26 ene 2009

CUBA ANTE LA ONU

Cuba se declara dispuesta a presentarse, por primera vez en 20 años, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pero exige respeto, según afirmó la subdirectora de Asuntos Multilaterales de la cancillería cubana, María del Carmen Herrera.

"Cuba asiste al Examen Periódico Universal en defensa de la verdad. Estamos abiertos al diálogo y brindaremos la información y aclaraciones necesarias. Sólo exigimos respeto", declaró la funcionaria al periódico de la Juventud Comunista.

Este informe sobre la situación de los Derechos Humanos es exigido a todos los países representados en la ONU y es un mecanismo de revisión periódica.

Cuarenta y ocho naciones ya han tenido que presentarlo y el 5 de febrero, junto a Cuba, lo entregarán otros 15 países de cuatro continentes.

El Examen Periódico Universal transcurre durante tres horas en las que se establece un diálogo interactivo entre el país inspeccionado y el resto de los estados, los cuales pueden plantear preguntas, dudas y comentarios.

La funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores marcó las diferencias con la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU (CDH), con la que Cuba se negó a cooperar durante años ya que consideraba que tenía un trato discriminatorio con los países del Tercer Mundo.

"La CDH se transformó de hecho en un tribunal inquisidor contra los países del sur, donde los países del norte, comenzando por Estados Unidos, tenían garantizada su impunidad", dijo María del Carmen Herrera.

En el pasado, Cuba fue condenada 20 veces por la CDH, la cual, incluso, nombró varios relatores sobre el tema para inspeccionar la isla sin que ninguno de ellos recibiera permiso del gobierno cubano para entrar al territorio nacional.

El actual informe de Cuba consta de 20 páginas y fue elaborado con la asistencia de diferentes instituciones del Estado y de más de 300 ONGs nacionales, la totalidad de ellas afines al gobierno.

Esto despertó la protesta de la opositora Comisión de Derecho Humanos, que, en una nota firmada por su presidente, Elizardo Sánchez, cuestiona el informe por haberse "elaborado a puerta cerrada", lo cual "no permite reconocerle la necesaria credibilidad".

Entre las omisiones marcadas por Sánchez están: la prohibición de que inspectores internacionales visiten las cárceles, las leyes que impiden la libre contratación laboral, la inexistencia de sindicatos independientes y las trabas para entrar y salir del país.

El gobierno cubano afirma que los disidentes son mercenarios pagados por Washington. En el informe a la ONU dice que las agresiones de Estados Unidos "han transitado de invasores a terroristas y de terroristas a falsos defensores de derechos humanos".

En el documento, que será presentado oficialmente en febrero, se destaca el derecho de los cubanos a la salud y la educación, la libertad religiosa y de asociación, que se refleja en la existencia de más de 2.000 grupos de la sociedad civil.

Respecto a los problemas que aún persisten en el terreno de los Derechos Humanos, La Habana afirma que el principal responsable de la violación del derecho a la paz, a la vida y a la libre determinación es el gobierno de Estados Unidos y su hostilidad contra Cuba.

"La política de hostilidad, bloqueo y agresiones de sucesivos gobiernos de Estados Unidos contra Cuba ha sido un grave obstáculo al pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de cubanas y cubanos", dice el informe.

La Habana anunció que el documento cubano será presentado ante Naciones Unidas por la ministra de Justicia, María Ester Reus y por el viceministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

LA NUEVA BOLIVIA

Sondeos a boca de urna muestran que un 60% de los bolivianos dijo "Sí" a la Carta Magna promovida por Morales.

Los bolivianos aprobaron el domingo la nueva Constitución impulsada por el presidente Evo Morales, según sondeos a boca de urna que además reflejan un fuerte rechazo al documento en las regiones gobernadas por la oposición autonomista.

Según proyecciones difundidas por canales de televisión, alrededor del 60% de la población dijo "Sí" a la Carta Magna, mientras que un 40% se pronunció por el "No".

Sin embargo, otros datos también extraoficiales reflejan un margen más estrecho entre las dos opciones.

En el nivel departamental, el rechazo al proyecto constitucional habría sido mayoritario en las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, las mismas que el año pasado aprobaron estatutos autonómicos de forma unilateral.

Mientras que el gobierno habría obtenido ganancias en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, departamentos en los que Morales tiene su base electoral.

En Chuquisaca -en cuya capital, Sucre, sesionó la Asamblea Constituyente- la batalla entre el "Sí" y el "No" fue reñida. La prefecta opositora Savina Cuellar anunció su "desacato" a la Constitución en caso de un triunfo gubernamental.

La Corte Nacional Electoral dará a conocer los resultados oficiales en una semana.

No bien se conocieron los resultados a boca de urna, el presidente Morales celebró la ratificación de los cambios radicales que ha encarado su gobierno de centro-izquierda.

Ante miles de simpatizantes reunidos en La Paz, Morales dijo: "Hoy se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades para todos".

"El sector más humillado y marginado ahora es reconocido", añadió, en referencia a los campesinos y los indígenas que su gobierno ha intentado reivindicar, dándoles más protagonismo en la política y la economía.

El mandatario instó a los bolivianos a unirse para aplicar la nueva Constitución y convocó a los prefectos de todo el país a crear un consejo de autonomía.

Por su parte, la oposición del departamento de Santa Cruz también festejó lo que consideró un triunfo del "No".

Su prefecto, Rubén Costas, advirtió que no permitirá que la aprobación de la Carta Magna de línea indigenista y socialista sea utilizada por el gobierno para impulsar un proyecto "totalitario".

Costas pidió un "gran pacto nacional" que revise la Constitución, porque -según dijo- el "mandato del pueblo (cruceño) no puede ser negado por la soberbia" del gobierno.

Según los analistas que los resultados -no confirmados- del referendo ratifican la polarización que hay en Bolivia entre los departamentos orientales gobernados por autonomistas y los occidentales leales a Morales.

Asimismo, confirman la división existente entre las zonas urbanas y rurales dentro de las regiones del Este.

Los observadores añadieron que, si bien la fractura de Bolivia parece mantenerse, la victoria del "Sí" podría acentuar la tensión entre Morales y la oposición.

Es que la aplicación de la Constitución requiere la aprobación de más de un centenar de leyes en el Congreso, en cuya cámara alta el oficialismo es minoría.

El gobierno ha amenazado con implementar la Carta Magna por decreto si la oposición bloquea su reglamentación en la Legislatura, y sus detractores han replicado que no lo permitirán.

"El resultado del referendo podría conducir a más enfrentamientos legales, pero también ilegales", comentó el analista político Mario Galindo, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, quien no descartó nuevos episodios de violencia.

En el referendo también se preguntó a la población -en el marco de la reforma agraria propuesta en la Constitución- cuál debería ser la superficie máxima de tierras que puede acumular un ciudadano, ya que el excedente estará sujeto a la expropiación.

Según las proyecciones extraoficiales, el 70% se inclinó por fijar un límite de 5.000 hectáreas, mientras que el 25% prefirió un tope de 10.000 hectáreas (el resto de los votos fueron en blanco o nulos).

Más de 3,8 millones de bolivianos votaron en el primer referendo constitucional de la historia del país. Para ser avalada, la Carta Magna debía obtener la mitad más uno de los sufragios.

La jornada transcurrió en calma, a pesar de que hubo denuncias no confirmadas de fraude por parte de la oposición.

La votación fue seguida por centenares de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Países Sudamericanos (Unasur), la Unión Europea y el Centro Carter, en medio de un importante operativo de seguridad.

La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 2007 sin presencia de la oposición, reemplazaría a la que está vigente desde 1967.

Entre sus 411 artículos se destacan los siguientes puntos: permite la reelección presidencial por un período, da más poder a la mayoría indígena, define una serie de autonomías étnicas y regionales, consagra la nacionalización de los recursos naturales y promueve la reforma agraria.

Los departamentos opositores rechazan la Carta Magna porque dicen que sienta las bases para que Morales se perpetúe en el poder, da al Estado demasiada injerencia en la economía y no les concede el grado de autonomía que reclaman.

Además afirman que la Constitución es divisionista y discrimina a los blancos y mestizos en favor de los indígenas.
www.perupolitika.blogspot.com

25 ene 2009

BOLIVIA: EL GRAN DESAFIO

Los bolivianos volverán a las urnas hoy domingo 25 de enero para votar en un referendo constitucional.

Un proyecto de Constitución Política del Estado elaborado por la Asamblea Constituyente y modificado por el Congreso, en consenso con la oposición, se pondrá a consideración de casi cuatro millones de electores.

El presidente Evo Morales y su gobierno impulsan el Sí al proyecto constitucional y la oposición regional y política hacen campaña por el No.

Aquí, los cambios más importantes del proyecto constitucional que se vota en Bolivia.

1. Poder Indígena

Los indígenas de los 36 pueblos originarios de Bolivia pasarán del reconocimiento constitucional puro y simple a la participación efectiva en todos los niveles del poder estatal y en la economía.
Esto ha llevado a algunos opositores a señalar que la nueva Constitución creará ciudadanos de primera y de segunda y que los de primera serán los indígenas.

El proyecto constitucional establece:

• Todo un capítulo para los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
• Una cuota de parlamentarios indígenas, por circunscripciones a definirse por ley.
• La justicia indígena originaria campesina, en el mismo nivel que la justicia ordinaria.
• Un Tribunal Constitucional plurinacional, lo que obliga a elegir miembros de este tribunal del sistema ordinario y del sistema indígena.
• Un órgano electoral plurinacional, en el que los indígenas tendrán representación a través de los vocales.
• La autonomía indígena originaria campesina.
• Un modelo económico social comunitario basado en la visión indígena.
• Derechos de los indígenas sobre el uso del agua.
• Propiedad exclusiva de los recursos forestales de su comunidad.
• Derecho a la tierra comunitaria e indígena.

2.Autonomía

En la Constitución vigente se reconocen niveles de descentralización, pero en el proyecto que va al referendo se establecen cuatro niveles de autonomía. La departamental, regional, municipal e indígena.

La autonomía que reconoce el proyecto constitucional implica la elección directa de autoridades y administración de sus recursos económicos.

La oposición regional rechaza esta división de autonomía porque cree que dividirá al país en 36 territorios y además protesta porque se restaron las competencias autonómicas departamentales.

3.Tierra

En la Constitución aún vigente, el Estado “no reconoce el latifundio”. Sin embargo, no fija un límite para la tenencia de parcelas.

El nuevo proyecto constitucional establece dos opciones, para que los ciudadanos escojan en el referendo de este 25 de diciembre cuántas hectáreas se podrá acumular como máximo.

Las opciones son 5.000 y 10.000 hectáreas. Quienes en adelante adquieran más de esa cantidad, estarán sujetos a la reversión porque habrán incurrido en el latifundio.

Tras negociaciones con sectores opositores, se decidió que los límites de tierra no serán retroactivos.

4.Derechos

En la Constitución vigente se reconocen los derechos de manera general, pero en el nuevo texto, a lo largo de casi 100 artículos se especifican los derechos de grupos sociales, como los pueblos indígenas, los niños, las familias, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los privados de libertad e, incluso, los derechos de los usuarios y consumidores.

El proyecto incorpora un lenguaje de género, por lo que se reconocen a los bolivianos y a las bolivianas en igualdad de condiciones.

Se reconocen derechos de tercera y hasta de cuarta generación. Por ejemplo, el agua y los servicios básicos pasan a ser derechos humanos.

Se establecen los derechos económicos, al medio ambiente, a la salud y seguridad social, al trabajo y empleo, a la propiedad, a la educación, a las culturas, al deporte, a la comunicación.

Incluso, se reconocen los derechos sexuales y reproductivos, lo que generó polémica con grupos conservadores.

5. Estado plural

El gobierno de Evo Morales propugna un estado plural en reemplazo de un modelo capitalista o mixto, en el que el Estado únicamente vigilaba la economía, pero no participaba en ella.

En el proyecto constitucional se establece un modelo económico plural, basado en la economía comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

• La economía comunitaria sustituye al individualismo y se basa en la visión de los pueblos indígenas.
• La economía estatal establece el control del Estado en toda la cadena productiva y en los recursos naturales.
• En la economía privada se privilegia la inversión boliviana frente a la extranjera.
• Y, en la economía cooperativa se promueve la participación de grupos y cooperativas sin fines de lucro.

6. Recursos

"Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al estado su administración en función del interés público", dice el artículo 349 del proyecto constitucional.

Además establece que recursos como los hidrocarburos no se pueden privatizar. El agua no se puede privatizar y tampoco concesionar. La energía sólo puede ser manejada por el Estado.

7. Religión

En el proyecto constitucional la religión católica pierde el carácter oficial que tiene en el texto vigente.

Sin embargo, no es este artículo el que preocupa a la Iglesia Católica, sino otros que tienen que ver con:

• La declaratoria de que el Estado “es independiente de la religión”, lo que en criterio de la Iglesia Católica pone en riesgo la espiritualidad del pueblo boliviano.
• El derecho a la vida, sin especificar si es desde la concepción, lo que en criterio de grupos conservadores, podría abrir la puerta a la legalización del aborto. Sin embargo, este no representa un cambio, pues en la actual constitución también se reconoce el derecho a la vida sin especificar si es desde la concepción o desde el nacimiento.
• El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, sin detallar a qué se refieren.
• El reconocimiento de “las familias”, como si existieran otro tipo de familias que no están formadas necesariamente por un hombre y una mujer, tal como lo afirma la Iglesia Católica.

8. Reelección

En la actual Constitución se reconoce la reelección sólo después de transcurrido un período constitucional.

Sin embargo, en el proyecto se prevé la reelección inmediata por un período, lo que le permitirá a Evo Morales postular nuevamente a la presidencia.

Además, se prevé la segunda vuelta electoral, mecanismo que sustituirá a la votación congresal, que era la que determinaba la elección del Presidente cuando éste no sacaba 50 por ciento más uno de los votos.

También según la nueva constitución se podrá pedir la revocatoria de mandatos para someter a referendo los cargos que estén en entredicho. Esa figura no existe en la actual constitución.

9. La coca

La coca no tiene presencia en la actual Constitución, mientras que en el proyecto que se votará el 25 de enero se establece que "el estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable y como factor de cohesión social".

"En su estado natural la coca no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se rige por ley", afirma el texto.

En este capítulo, referido a la biodiversidad, también se establece la protección de los recursos genéticos y biológicos, aspecto que el gobierno de Morales utiliza para oponerse a los Tratados de Libre Comercio.

10. Mar

En cuanto a política exterior, el proyecto constitucional establece “el derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le de acceso al Océano Pacífico”.

Además, establece que para algunos temas sensibles se debe convocar a un referendo para aprobar los tratados internacionales.

Y Bolivia se declara un país pacifista, que rechaza la guerra y prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en su territorio.

EL EVANGELIO DE GASTÓN

Acabo de oír al respetable sacerdote Gastón Garatea defender con tal ardor a la Contralora en trance de no serlo que ahora sí entiendo perfectamente por qué las iglesias evangélicas crecen en la medida en que el catolicismo ciprianudo y hoy desciende meteóricamente en el rating celestial.

Escucho lo que dice Garatea en la radio del coche, viniendo de Chaclacayo -donde me he dado un baño de naturaleza que incluye el paso de águilas y el don colorado de los petirojos- y creo estar escuchando a un ateo que se burla del octavo mandamiento de la iglesia romana, ese que exige no levantar falso testimonio ni mentir.

O sea, de la naturaleza mosquitera a la naturaleza desfalleciente de un señor sacerdote que parece defender la mentira, que aboga abiertamente por la mentirosa y que dice que la señorita Suárez ha sido víctima “de una exageración, de un abuso”.

Y todo porque el sacerdote Garatea fue miembro del club de tres -la “Comisión Webb”- que calificó a quienes aspiraban al máximo cargo de la Contraloría. Y como está implicado en la vaina, pues entonces dice que “lo importante es que la señorita Suárez es contadora”. Y cuando le preguntan qué opina sobre la luctuosa impostura de la señorita Suárez -esa de hacerse la ingeniera en documentos oficiales- dice que eso es irrelevante, que él no se fijó en ese título secundario a la hora de evaluarla, que la doña, en suma, “está más que apta para el cargo” y que los que “hacen escándalo” sobre todo este asunto demuestran “qué fácil es en el Perú calumniar a la gente respetable”.

¿Y con curas así de liberales en el arte de perdonar la ñanga y la bambería espera el Vaticano que los templos se llenen de fervor?

Esta apología de la viveza criolla, ¿no implica acaso una suerte de alanismo eclesial? ¿No importa falsear una membresía y echarle levadura chueca a una hoja de vida para levantarla y aparecer bititulada? ¿Y el valor de la verdad? ¿Y la ética de la cosa pública? ¿Y las virtudes teologales? ¿Y San Marcelo? ¿Y el obispo de Hipona? ¿Y el Sacro Imperio?

¿Dónde compró la señorita Suárez la indulgencia que despilfarra el sacerdote Garatea?

El propio Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por Juan Pablo II, dice en la página 418, acápite 1857: “Para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento”.

¿Y qué es materia grave?

El mismo documento aclara: “La materia grave es precisada por los Diez Mandamientos según la respuesta de Jesús al joven rico...”

De tal modo que mentir “con pleno conocimiento y deliberado consentimiento” -y encima para beneficio particularísimo en la búsqueda de un puesto público- es un pecado mortal. Y quien aplaude, desde la iglesia romana, un pecado mortal, ¿a qué secta hereje pertenecerá? De modo que ahora tenemos, más allá de los maniqueos extinguidos y de los simonitas rebatidos y de los albigenses flambeados vivos, a los gatareistas insurrectos (que el Opus Dei sabrá disciplinar, estoy seguro).

Monseñor Norberto Strotmann, una de las más altas autoridades del CELAM, dice en el libro “La Iglesia después de Aparecida”, coescrito junto al doctor José Luis Pérez Guadalupe, que el número de católicos en Latinoamérica, aunque ampliamente mayoritario todavía, ha decrecido 5% entre 1974 y el 2004. Y añade: “América Latina es el continente con el mayor déficit sacerdotal dentro de la Iglesia: 43% de Católicos... disponen del 16% de sus Sacerdotes”.

Bueno, el canónigo Garatea podría darnos una explicación. Aunque a mí me parece que lo que le espera es la excomunión.
Escribe: César Hildebrandt/La primera

SORAYA LA CONTRALORA

El contralor de la República es un cargo que ha permanecido secuestrado desde el primer gobierno de García, cuando fue nombrada a Luz Áurea Sáenz, una firme militante aprista que por eso no podía controlar a sus propios compañeros ni al gobierno.

Ciertamente, con Fujimori la cosa ya no se trataba de una Contraloría partidarizada y encubridora, sino de una mafiosa que participaba del saqueo de la cosa pública, hasta el 2000, cuando se inició la llamada “transición” y los actores del poder fueron rápidamente sustituidos abriéndose oportunidades que terminarían desperdiciadas.

A comienzos del 2001 conocí al contralor encargado, el doctor Jorge Guzmán Rodríguez, quien sustituyó a Carmen Higaona, sometida a varios procesos. El contralor en funciones estaba interesado en crear redes de fiscalización popular y en abrir la escuela de capacitación de líderes sociales en manejo de herramientas de control.

De eso hablamos e hicimos planes que parecían alucinantes, pero mostraban una vía para romper la torre de cristal en que permanece esta institución, cuyo objeto es desconfiar del resto del Estado para someterlo a un estricto control y eso requería no sólo soportes técnicos sino sociales. Según supe en esos días, Toledo dijo que no quería saber nada de Guzmán, porque alguien le había dicho que venía de la escuela de Cussianovich (fue su subcontralor), que peleaba abiertamente con el presidente.

Ahí empezó la era Matute, es decir Toledo forzó el reemplazo del interino por un amigo cercano sin los requisitos académicos para el cargo y para nombrarlo pactó en secreto con el APRA una situación de excepción, que luego iba a tener enorme significado. El contralor ya no fue sólo un brazo del partido o un cómplice del presidente, sino a la vez un equilibrista entre el gobierno y una oposición ventajista.

Este sistema permitió que Toledo cumpla cinco años en el poder sin que avance una sola investigación importante y estuvo vigente dos años con Alan García. Y para Genaro casi no hubo diferencia entre uno y otro. En octubre del 2008 se acabó el período de Matute y este dejó a gente de confianza al frente, como si confiara en que el gobierno se demoraría y pasaría apuros para nombrar al sustituto.

Es lo que estamos viendo con Soraya Suárez, la primera contralora suspendida antes de ejercer. También con ella se quiso hacer aquello del compromiso entre el oficialismo y la oposición más cortesana (fujimorismo y PPC), a sabiendas que tenía serios puntos vulnerables, por tanto manipulables.

Pero no está funcionando como el 2001. A García le está costando demasiado tener una contralora que no parezca su amiga ni le haga problemas.
Escribe: Raúl Wiener/La Primera

TREMENDA CONTRALORA

Suárez Velarde fue designada el miércoles pasado como contralora por la Comisión Permanente del Congreso, con una votación de 18 votos a favor y 10 en contra, en medio de serios cuestionamientos de los miembros de la oposición. La legisladora Cabanillas criticó duramente a la comisión del Ejecutivo presidida por Richard Webb por no haber verificado la validez de las profesiones consignadas en la hoja de vida de Suárez, en la documentación presentada por la candidata que propuso el presidente Alan García.

El Congreso confirmó ayer la suspensión de la designación de Ingrid Suárez como contralora general de la República, mientras parlamentarios y juristas coincidieron en señalar que la candidata del ex ministro Rafael Rey está totalmente descalificada para ser jefa del ente fiscalizador e incluso puede ser denunciada penalmente por el delito contra la fe pública, luego de confirmarse oficialmente que se hizo pasar por ingeniera sin tener el título, lo que motivó la citada suspensión.

La congresista aprista Mercedes Cabanillas, quien presidió la comisión congresal que evaluó a Suárez, precisó que ese grupo de trabajo recibió el jueves pasado, como respuesta a un pedido del grupo legislativo, una comunicación del consulado del Perú en Barcelona, España, dando cuenta que información recogida del Instituto Politécnico de Gijón, era “contradictoria” con la presentada por Suárez en Lima en su hoja de vida.

Ante esa situación, Cabanillas dijo que el presidente del Congreso, Javier Velásquez, decidió dejar en suspenso la publicación de la resolución de designación. Dijo también que Suárez ha enviado una carta al Congreso comprometiéndose a aclarar el tema y presentar los documentos que confirman sus estudios en España, después de que la Comisión Permanente le pidiera el esclarecimiento.

Los trascendidos indican que la comunicación del Consulado General del Perú en España, la que Cabanillas guarda en secreto, informa que la Universidad de Gijón ha aclarado que Suárez no estudió en sus aulas, y agrega que ella cursó estudios en el Instituto Politécnico de Gijón, que sólo otorga títulos de nivel técnico, no de ingeniería, y que, además, Suárez sólo tiene certificado de egresada del referido instituto.

El abogado penalista Luis Lamas Puccio dijo a LA PRIMERA que si se constatara que Soraya Suárez mintió o indujo al error a la Comisión Permanente del Congreso, al señalar que ella es ingeniera cuando es solamente técnica industrial, el Ministerio Público puede denunciarla penalmente por el delito de falsedad genérica cuya sanción es una pena privativa de la libertad por cuatro años.

“Sin embargo, la penalidad pasa a un segundo plano. Aquí el tema es que Ingrid Soraya Suárez ya no puede juramentar al cargo de contralora porque ya está totalmente descalificada para el nombramiento en ese cargo que exige absoluta transparencia”, subrayó. A su vez, el ex decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Javier Piqué del Pozo, sostuvo que es sumamente grave lo que ocurre con Ingrid Suárez, porque ella iba a ocupar un cargo que exige suma transparencia.

“Podría haber incurrido en delito contra la fe pública por mentir sobre una profesión que no tiene”, dijo y agregó que si Suárez acreditara que estudió para técnico industrial, debe firmar como tal y no como ingeniera.
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/ (25/01/09)

16 ene 2009

¿ESTÁ MUERTO FIDEL?

Han transcurrido dos meses desde que una foto en la que aparece saludando al presidente chino, Hu Jintao, mostró a mediados de noviembre la última imagen en actividad del ex líder cubano Fidel Castro.

La salud de Fidel Castro, “enemigo número uno" de los exiliados cubanos que se refugiaron en Miamino deja de ser una incógnita que siembra su larga ausencia y rumores sobre su muerte volvieron a instalarse en esta ciudad, "la otra Cuba", según la llaman muchos de los que partieron.

Días atrás, en el 50 aniversario de la revolución que el siempre locuaz Fidel lideró en la mayor isla del Caribe, mereció de su parte apenas un brevísimo y frío mensaje de felicitaciones "al pueblo heroico".

Visto en público por última vez hace dos años y medio, las "reflexiones del comandante" en la prensa oficial eran su más reciente vehículo de contacto, pero no se publican desde hace un mes.

"Decir si Fidel ha muerto o no, sólo nos lleva a conjeturas que no podemos hacer", dijo Janisett Rivero, del Directorio “Democrático” Cubano, en permanente contacto con la oposición en la isla.

"Lo que sí podemos decir es que se palpa un mayor nerviosismo en Cuba, y aumentó la represión contra opositores en las últimas semanas", agregó.

"Creo que el clima que se está viviendo es porque el descontento popular crece, porque el gobierno está perdiendo terreno y tal vez porque pierden definitivamente a su líder", opinó.

Mientras versiones sobre un "estado terminal" de Fidel corrían por la red, en Miami la Policía conversó el miércoles con organizaciones del exilio para analizar medidas de seguridad si se produjera un anuncio sobre la muerte de Fidel.

"Estamos hablando con nuestros colaboradores locales y federales, aunque no tenemos ninguna información que nos diga que exista algún cambio" en la situación en Cuba, dijo al diario The Miami Herald el portavoz de la Policía de Miami, Delrish Moss.

En las últimas semanas varios presidentes latinoamericanos, como el panameño Martín Torrijos y el ecuatoriano Rafael Correa, estuvieron en Cuba, pero no pudieron ver a Castro, según informaciones posteriores a sus visitas.

"El desfile de presidentes por La Habana ya parece parte de un funeral... ¡y encima se van sin verlo!, dijo Pedro González Munne, exiliado cubano y editor en Miami del diario electrónico "La Nación Cubana".

"Fidel es hoy sólo un símbolo, como un monumento en una plaza", agregó Gonzalez Munne.

Durante su mensaje radial semanal, el presidente venezolano Hugo Chávez, principal interlocutor del ex presidente de Cuba en los últimos años, se refirió elípticamente el domingo a una eventual muerte de Fidel Castro.

"Sabemos ya que el Fidel aquel que recorría calles y pueblos con su estampa de guerrero, con su uniforme, y abrazando a la gente ya no volverá. Quedará en el recuerdo", dijo.

Las discusiones sobre la salud de Castro entretienen a veteranos del exilio que se reúnen en los cafés cubanos que pululan en el centro de Miami y en la Pequeña Habana.

En cambio, el asunto es indiferente a los jóvenes cubano-americanos, que están más preocupados por los problemas de empleo y las dificultades económicas en Estados Unidos que por lo que pasa en la isla.

Miguel Calleja, un cubano de 37 años que trabaja en un restaurante, cree que cuando Fidel muera la noticia se va a conocer enseguida en Miami. "Aquí tenemos más información de lo que pasa en Cuba que los cubanos allá", consideró.

Para José Alfonso, ex cirujano militar del Ministerio del Interior cubano, la ausencia de Fidel pasa por una cuestión de imagen.

"No creo que Fidel Castro haya muerto. Simplemente que no quieren mostrarlo en el estado que está", opinó.

"He regresado hace unos días de Cuba, y todo el mundo estaba muy tranquilo, incluso muchos funcionarios que conozco estaban de vacaciones y no lo hubieran hecho si algo así ocurriera", dijo Alfonso, analista político cubano en la radio 1140 de Miami.

Versiones sobre la muerte o resurgimiento con nuevos bríos del padre de la revolución cubana surgieron varias veces en Miami desde que el ex presidente, de 82 años, enfermó gravemente en julio de 2006 y dejó el poder.

Alfonso señala que la inteligencia cubana "es experta en sembrar rumores" referentes a Fidel Castro "con los que mantiene la atención", en la isla y fuera de ella, sobre su cada vez más endeble figura.

8 ene 2009

¡ALTO AL GENOCIDIO ISRAELÍ!

La expulsión del embajador israelí de Venezuela ilustra el rechazo casi unánime que genera en América Latina la ofensiva en Gaza, hostilidad alimentada por una tradicional desconfianza hacia Estados Unidos, gran aliado de Israel.

Líder de izquierda en la región, el presidente venezolano Hugo Chávez tomó posición en el conflicto de Gaza ordenando el martes la partida inmediata del diplomático israelí, luego de haber calificado al gobierno de Israel de "asesino" y "genocida".

"El presidente de Israel debería ser juzgado ante la Corte penal internacional, junto al presidente de Estado Unidos", estimó Chávez, que ve en Tsahal "el brazo armado del imperio yankee" en Medio Oriente.

"Esa reacción en América Latina viene de un sentimiento antinorteamericano muy fuerte que se trasladó a Medio Oriente", explicó el politólogo argentino Pablo Kornblum.

La región "no tiene nada en contra de Israel en sí mismo pero sabe que es apadrinado por Estados Unidos", lo que le "recuerda el apoyo de Washington a las dictaduras latinoamericanas" en los años 70, opinó.

Venezuela, rico estado petrolero que reforzó sus vínculos con Irán luego de la llegada al poder de Chávez, propuso también "establecer un puente aéreo humanitario con la comunidad árabe y musulmana y de otros países latinoamericanos" para facilitar medicamentos y víveres en la Franja de Gaza.

Los otros gobiernos de izquierda que rechazan el "anti-imperialismo estadounidense" se posicionaron también condenando la ofensiva israelí que ha causado por lo menos 685 palestinos muertos y 3.000 heridos desde su lanzamiento el 27 de diciembre.

El presidente boliviano Evo Morales reclamó la semana pasada la suspensión de una "intervención tan salvaje", acusando a la Casa Blanca de apoyar una "invasión criminal para con los palestinos"

"El gobierno de Estados Unidos no puede seguir usando a un país como Israel para invadir países que están en proceso de liberación", agregó Morales.

En Ecuador, la comisión legislativa, encargada de llevar a cabo la reforma constitucional del presidente socialista Rafael Correa, denunció "el terrorismo de Estado y el crimen contra la humanidad" imputables, según ella, a Israel.

Desde el punto de vista diplomático, la mayoría de los gobiernos abogaron por una interrupción de la ofensiva israelí. México, que ocupará un asiento de miembro no permanente durante la próxima reunión del Consejo de Seguridad de ONU, condenó una "utilización excesiva de la fuerza" por parte de los israelíes, así como a los cohetes palestinos.

Incluso Colombia, aliada de Estados Unidos e Israel-que lo apoyaron militarmente en su lucha contra las guerrillas de izquierda-pidió que cese "todo tipo de agresión militar".

La condena a los ataques israelíes se manifestó también en las calles de Brasil, Argentina e incluso Bolivia, donde las comunidades de origen árabe recibieron el apoyo de los movimientos sociales.

Una gran manifestación reunió el martes en Buenos Aires a representantes de comunidades árabes, de organizaciones sociales y de partidos de izquierda, algunos reclamando la ruptura de las relaciones con Israel.

"Los pueblos del mundo le decimos a la derecha que gobierna a Israel que pare con el genocidio", vociferó Luís D'Elia, dirigente de los "piqueteros" argentinos, movimiento de desocupados radicalizados que nació durante la gran crisis económica de 2002.

Unas 700.000 personas de origen árabe viven en Argentina, el segundo país de acogida luego de Brasil, según la Organización islámica para América Latina (OIAL).

CUBA CONDENA GENOCIDIO ISRAELÍ

El presidente de Cuba, Raúl Castro, transmitió a un emisario iraní, en nombre de su país y del Movimiento de No Alineados (NOAL), la condena a Israel por la ofensiva militar en la franja de Gaza, informó este jueves el diario oficial Granma.

Castro ratificó al ministro de Industria y Minas de Irán, Alí Akbar Mezharabian, que concluyó el miércoles una visita a Cuba, "la condena del pueblo y gobierno cubanos a la artera agresión israelí contra Gaza", subrayó el rotativo.

Además "le informó sobre las acciones adoptadas" por el NOAL "en rechazo a los crímenes perpetrados por el agresor contra la población palestina", añadió el órgano oficial del Partido Comunista.

Cuba ocupa la presidencia de NOAL desde septiembre de 2006 y deberá entregarla a mediados de este año en la próxima Cumbre de ese movimiento de 118 países en desarrollo.

El ministro iraní visitó esta semana a Venezuela, Nicaragua y Cuba como enviado del mandatario Mahmud Ahmadinejad, para recabar apoyo para el pueblo palestino.

Ahmadinejad envió a varios de sus ministros con misión similar a un grupo de países y organizaciones para proponer que "por todos los medios posibles se ayude a la gente de Palestina", dijo el ministro a la prensa en la noche del miércoles, poco antes de partir de Cuba.

Señaló que "todos los derechos del pueblo palestino están siendo violados y el único pecado que ha cometido es elegir libremente un gobierno, el gobierno de Hamas, por lo cual está siendo sometido a un genocidio".

Dijo que en los tres países visitados tuvo "muy buenos encuentros con los presidentes y autoridades" y las conversaciones fueron "muy fructíferas" y "los presidentes han manifestado su apoyo a la causa palestina".

Raúl Castro "reafirmó su confianza en que continuarán fortaleciéndose las relaciones entre Cuba e Irán, basadas en el respeto y beneficio mutuos", según el reporte de Granma.

CARNICERÍA EN GAZA

Uno de los grandes desafíos de Barack Obama es terminar con las políticas guerreristas de Bush y rechazar la masacre israelí en la Franja de Gaza. El presidente electo ya es criticado por su silencio, aunque ha dicho que el próximo día 20 se "implicará de manera activa y consistente" en este conflicto.

Poco va a ayudar Israel a Obama, más va a pesar su compromiso militar de proteger intereses estadounidenses en el mundo árabe y garantizar su libre acceso al petróleo en esa zona del planeta, del cual también viven Israel y su arrogancia.

Después del criminal bombardeo israelí de una escuela gestionada por Naciones Unidas, en el campo de refugiados de Yebalia, el repudio internacional a las masacres israelitas ha obligado a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, a hablar en la ONU de alto el fuego.

El presidente palestino, Mahmud Abás, ha instado ante la ONU al levantamiento del bloqueo de Gaza y al despliegue de observadores internacionales, pero, para variar, EEUU impidió, el sábado pasado, que el Consejo de Seguridad emita una declaración por el cese de la violencia.

Tampoco contribuye a la paz el silencio cómplice de la Comunidad Internacional, que reacciona con más urgencia para salvar bancos y empresas transnacionales que seres humanos, y que se lava las manos ante la destrucción salvaje de un territorio con sus habitantes y sus bienes, sus hospitales, escuelas y mezquitas.

También, por cierto, es imperdonable la torpeza de Hamas que no entendió que su victoria democrática sobre Al Fatah, en 2006, obligaba a trabajar por el bienestar, la prosperidad y la paz de su pueblo y no por continuar bombardeando Israel con cohetes de fabricación casera y desangrando al pueblo palestino en una guerra, cruel e inhumana, en la que mueren 100 palestinos por dos israelitas.

¿Podrá Obama terminar con el guerrerismo irracional de Bush y de Israel, podrá hacer entrar en razón y en el siglo veintiuno a Hamas, convencer a sus paisanos que tiene que asegurar el bienestar de la gente más que de los bancos y que eliminar los miedos de su pueblo a nuevas quiebras masivas, y a perder sus casas y sus empleos?

¿En verdad, no hay solución militar para Gaza, sino solución política. Y para esto es mejor trabajar con las almas que con las armas?

GENOCIDIO TELEVISADO

Llamemos a las cosas por su nombre. No me cabe en la cabeza que al drama de la Franja de Gaza se le denomine guerra. Lo que allí está sucediendo es lisa y llanamente un genocidio y como tal, plagado de asesinatos. Y lo más grave es que se trata de un genocidio radiado, televisado y leído día a día. Sólo hay asesinatos y víctimas abatidas por el fuego de un gobierno inhumano y terriblemente cruel y despiadado.

En una guerra suele haber una proporción más o menos ajustada; en un conflicto bélico se respeta la Convención de Ginebra, no se disparan cohetes a ambulancias llenas de niños heridos; no se lanzan misiles contra escuelas; tampoco se abaten salas de velatorio ni se destruyen instalaciones de la ONU; no se impide que haya medicinas ni se inutiliza la única central eléctrica existente. En un enfrentamiento armado, no se desabastece de agua y comida a la población ni se matan familias enteras buscando un combatiente entre sus miembros. Esto es un crimen colectivo amparado por intereses económicos y geoestratégicos.

No exculpo a Hamas. Creo que, como pocos, son unos insensatos, anclados en guerras internas de poder, que se escudan -dicho en el sentido más real de la palabra- en su pueblo y que merecen también ser reprobados por ello. Pero sí creo que la desproporcionalidad es absoluta. Aplicando la fría matemática, desde 2001 al verano de 2008, han muerto 3,800 palestinos (850 niños) por 23 israelitas y en estas dos semanas de matanza, han abatido a 700 palestinos por 8 judíos.

Ayer, día de Bajada de Reyes, fuimos muchos los que nos acordamos de esos nenes palestinos rematados en ambulancias, heridos entre los escombros y con escasez de agua, luz y comida. Anoche, mientras en España nuestros hijos se tiraban al suelo recogiendo caramelos y peluches, otros hijos de padres con la tez más morena se tiraban al suelo para no morir. Ayer, mientras que los niños españoles reían al paso de los camellos, otros enjugaban sus lágrimas asustados al paso de los tanques.

Hay que parar esto como sea. Hace falta una reacción contundente de los países civilizados, aunque eso signifique “ir demasiado lejos”. Y mientras tanto que otros se limiten a pedir a Israel sólo “prudencia”.

WIENER Y LA PRIMERA EN LA MIRA

Un oficial de la policía entregó en la mañana de ayer una cédula de notificación al periodista de LA PRIMERA Raúl Wiener, para que se presente a declarar el próximo jueves en relación con una investigación por “delito contra la tranquilidad Pública-Terrorismo”.

Por primera vez, que se tenga memoria, el periodista que denuncia la existencia de un plan de persecución contra dirigentes y activistas opositores, resulta comprendido dentro de la misma investigación fiscal, citado a la policía con riesgo para su libertad y prohibido de revelar estos hechos “bajo apercibimiento de incurrir en infracción penal”. Es lo que está ocurriendo con Wiener, jefe de la Unidad de Investigación de este diario y quien destapó en noviembre de 2008 los documentos secretos de la Diviti (División de Investigación del Terrorismo Internacional, dependiente de la Dircote) cuando comenzaban las reuniones de la Cumbre Apec.

Todo indica que la investigación y el citatorio son una represalia contra el periodista, por haber denunciado que la policía estaba pidiendo a la Tercera Fiscalía Supraprovincial que ordene la detención de 13 ciudadanos dirigentes de la izquierda y de organizaciones sociales; pues la misma autoridad fiscal le pide a la Dinincri (investigación criminal) que extienda sus indagaciones a Wiener. El mayor de la Policía Max Orlando Anhuamán Centeno, que dirige este caso, interrogará por ello al periodista el próximo miércoles 14 de enero sobre un supuesto “delito contra la tranquilidad pública-terrorismo.

Como una advertencia adicional, la notificación señala además que, como la investigación “está referida al esclarecimiento de hechos que constituirían delito contra la tranquilidad pública-terrorismo y otros, relacionado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, que podrían comprometer la seguridad del Estado y las relaciones internacionales … tiene carácter de reservada…” por lo que exige que nuestro periodista “guarde la debida confidencialidad y reserva, bajo apercibimiento de incurrir en infracción penal”.

O sea persecución y mordaza. Sin especificar uno sólo de los “hechos” investigados, ni fundamentar la acusación, ni probar los vínculos con las FARC, se produce una citación arbitraria que podría derivar en una detención policial y el enjuiciamiento de Wiener. Y como cereza del pastel, una “reserva” de plomo para silenciar el abuso. Todo esto para frenar el trabajo de investigación del diario que tanto incomoda al gobierno.

El desafío que el caso plantea a la prensa peruana es inmenso. Al margen de las diferencias que sin duda existen entre distintos medios, tenemos el deber de cerrar filas en una cuestión básica: no se puede tolerar que un gobierno, un fiscal, o un policía, traten de maniatar el papel fiscalizador de la prensa, abriendo indagatorias destinadas a amedrentar a los medios y periodistas, y colocando barreras a la denuncia de estos actos de clara hostilización. No está en juego solamente el caso del periodista Wiener, ni siquiera el de este diario que hace oposición independiente, sino que está en juego la libertad de la prensa para opinar e informar.

7 ene 2009

CHÁVEZ EXPULSA EMBAJADOR

El movimiento islamista palestino Hamas saludó este miércoles la "valiente" iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, de expulsar al embajador israelí en Caracas para denunciar "la agresión sionista cobarde" contra los palestinos de la franja de Gaza.

"Hamas saluda la valiente medida tomada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de expulsar al embajador israelí" para "denunciar la agresión sionista cobarde" contra la franja de Gaza, declaró en un comunicado publicado en su sitio web.

El movimiento islamista afirmó asimismo estar sorprendido de que "algunos países árabes" no hayan actuado de la misma forma que Caracas y sigan "manteniendo relaciones diplomáticas con Israel".

Venezuela anunció el martes la expulsión del embajador israelí en el país en solidaridad con el pueblo palestino y para protestar contra la ofensiva del Estado hebreo lanzada el 27 de diciembre contra la franja de Gaza.

En represalia, Israel declaró el miércoles que expulsaría al encargado de negocios venezolano en Tel Aviv.

Un portavoz del ministro de Relaciones Exteriores en Jerusalén, Yigal Palmor, indicó que su gobierno iba "evidentemente a tomar medidas de represalia y a expulsar al encargado de negocios de la embajada de Venezuela en Tel Aviv".

Paralelamente, el jefe del Hezbolá chiita libanés, Hassan Nasralá, urgió por su parte el miércoles a los países árabes a seguir el ejemplo de Chávez, en referencia sobre todo a Egipto y Jordania, que mantienen relaciones diplomáticas con el Estado hebreo.

"Nos convertiremos en enemigos de aquéllos entre los países árabes que conspiren contra Gaza y su resistencia", previno Nasralá.

PROHIBIDO FUMAR

Hasta ahora se sabía que el cigarrillo tenía graves consecuencias sobre la salud tanto de fumadores activos como de los pasivos. Pero ahora acaba de encontrarse una tercera forma de amenaza, que alcanza incluso a quienes no reciben su humo en forma directa.

Esta nueva forma de amenaza a la salud está relacionada con las partículas cancerígenas y moléculas de materiales tóxicos que se depositan sobre las distintas superficies de la habitación donde se estuvo fumando y que -acumuladas- podrían afectar a los chicos que, jugando, pueden entrar en contacto con ellas.

Estos residuos químicos del cigarrillo incluyen diversos elementos carcinógenos, partículas de metales pesados y hasta algunos pequeños elementos radiactivos que se depositan y acumulan en las superficies, planas, alfombras y suelo de la habitación y desde allí pueden llegar a las manos y boca de los chicos y terminar ingresando en su sistema metabólico.

Estas conclusiones fueron volcadas en un reciente trabajo publicado en la revista especializada "Pediactrics".

El Doctor Jonathan Winickoff, pediatra, autor del trabajo, y quien escribió el comentario en la revista, recuerda que "actualmente casi todo el mundo conoce los riesgos que asume el fumador pasivo, pero son pocos quienes conocen esta otra posibilidad de contaminación".

Y ejemplifica con un caso práctico: "los padres que fuman con asiduidad en su casa habitación, aunque lo hagan mientras no estén los chicos y luego la ventilan pensando que así evitan todo riesgo, pueden no saber qué permanecen en dicha habitación diversos factores de riesgo que pueden afectar a la salud de los más chicos". Algo similar puede pasar en un auto, en un ascensor o en la habitación de un hotel que acepta a fumadores.

Obviamente, esta situación afecta tanto a los chicos como a los adultos. Y entre las sustancias tóxicas que se han detectado que quedan como "restos" acumulados mucho tiempo después de haberse consumido el último cigarrillo, se encuentran algunas como el cianhídrico de hidrógeno, tolueno, arsénico, monóxido de carbono y polonio, entre otros. Algunos de estos son conocidos elementos cancerígenos.

Los autores del trabajo afirman que esta situación amerita el diseño de nuevas campañas de prevención de salud pública que apunten, específicamente, a los riesgos que genera esta situación relacionada con el cigarrillo y sus riesgos de "tercera mano".

OBAMA EN GAZA

El Nº 2 de la organización Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, acusó al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, de involucrarse en la ofensiva israelí contra la franja de Gaza.

Al Zawahiri, en un mensaje difundido por sitios de internet islamistas, hizo un llamamiento para desarrollar acciones violentas contra los intereses de Israel y países occidentales como represalia por los ataques contra los palestinos de Gaza.

"A lo que se enfrentan los palestinos ahora mismo es una campaña de la Cruzada Sionista cuyo objetivo es el Islam y los musulmanes", afirmó el lugarteniente de Osama bin Laden, de origen egipcio.

"Estos ataques -agregó- son el regalo de Obama a los palestinos antes de que asuma el poder".

Al Zawahiri, también indicó que los musulmanes de todo el mundo "deberían castigar" a Israel y a los países occidentales, "de cualquier forma posible", para responder a los ataques israelíes contra Gaza, que comenzaron el 27 de diciembre.

Mientras Obama en su primeras declaraciones sobre Gaza, expresó su "profunda preocupación" por las muertes de civiles en Israel y Gaza y aseguró que, cuando asuma el poder, el 20 de enero, se "implicará de manera activa y consistente" en el conflicto en Oriente Medio.

El presidente electo insistió en que hasta entonces no se pronunciará sobre la situación debido a que "presidente sólo hay uno" y en la actualidad el cargo aún lo ocupa George W. Bush.