31 oct 2009

TROPAS YANKIS EN COLOMBIA

Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos firmaron este viernes en Bogotá un acuerdo militar que autoriza a tropas estadounidenses a operar desde siete bases colombianas y que suscitó el rechazo de varios países de la región.

El documento fue suscrito por el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y por el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield, en un rápido acto que se cumplió a puerta cerrada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El convenio autoriza la presencia en el país de un máximo de 800 militares estadounidenses y 600 civiles contratistas del gobierno estadounidense, que realizarán operaciones de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, según han indicado los dos gobiernos, que no han divulgado el texto.

Los uniformados estadounidenses gozarán de inmunidad diplomática.

Tanto Washington como Bogotá aseguran que el convenio establece que las operaciones militares que se realicen no sobrepasarán las fronteras colombianas, y así lo garantizó la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en una carta que en agosto envió a sus 12 homólogos suramericanos.

El anuncio del acuerdo generó preocupación en la mayoría de los países de la región, y el rechazo por parte de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, quien ha sido el más firme opositor.

Chávez sostiene que mediante el acuerdo Washington está montando en Colombia una plataforma de ataque a su país, y bajo ese argumento ha defendido la compra de armamento.

Washington empezó a negociar el acuerdo con Bogotá luego de que el presidente ecuatoriano decidió no prorrogar una concesión de diez años de la base militar de Manta, desde la cual Estados Unidos lanzaba sus operaciones antidrogas en la región.

ZELAYA CLAUDICA ANTE MICHELETTI

El acuerdo entre las delegaciones del gobierno de facto de Roberto Micheletti y del mandatario depuesto Manuel Zelaya, que prevé la restitución de éste previo aval del Congreso, entró en vigor este viernes, poniendo punto final a una crisis política de cuatro meses.

El texto de cinco páginas, denominado Acuerdo Tegucigalpa-SanJosé-Diálogo Guayamuras (nombre de Honduras antes de la llegada de los españoles), incluye un calendario de aplicación que prevé que "a más tardar el 5 de noviembre" se constituya un gobierno de unidad nacional.

Dicho gobierno seguirá presidido por Micheletti hasta que el Congreso Nacional no vote la restitución de Zelaya, para lo que aún no se definió fecha.

Después de semanas de arduas negociaciones, la delegación enviada el miércoles por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, encabezada por su responsable para América Latina, Thomas Shannon, consiguió acercar unas posiciones que parecían irreconciliables.

El presidente de facto aceptó la noche del jueves el punto principal del acuerdo, la restitución de Zelaya, previo consentimiento del Congreso, desbloqueando la crisis.

"El Congreso Nacional tomará la decisión de restituir o no al depuesto presidente Manuel Zelaya, conforme lo que establece la Constitución y las leyes hondureñas", dijo a la prensa el presidente del Congreso, Alfredo Saavedra.

"Es un primer paso para concretar mi restitución, que tendrá que sufrir varios momentos. Yo soy un optimista moderado", declaró Zelaya desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde que llegó al país clandestinamente el 21 de septiembre.

El acuerdo está lleno de limitantes para Zelaya, que ha tenido que renunciar a su pretensión de reformar la Constitución y quien podría ser detenido para responder de los delitos que le acusa la justicia, ya que no se acordó una amnistía.

Micheletti solicitó a la comunidad internacional que derogue las sanciones contra Honduras y envíe observadores internacionales a las elecciones.

El acuerdo fue recibido con una cautelosa satisfacción por la comunidad internacional, que luchó con denuedo por restablecer el orden constitucional en Honduras.

Shannon, que abandonó Honduras este viernes, calificó de "héroes de la democracia" a los negociadores y alabó el "liderazgo político de Zelaya y Micheletti", mientras desde Pakistán, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, calificaba al hecho como un "histórico acuerdo".

29 oct 2009

LA ONU CONDENA EMBARGO COMERCIAL A CUBA

Por 189 votos contra tres, la Asamblea General de Naciones Unidas pidió a Estados Unidos poner fin a la sanción comercial.

La Asamblea General de Naciones Unidas votó el miércoles por abrumadora mayoría para pedir el fin al embargo comercial estadounidense a Cuba.

Por décimo octavo año consecutivo, la Asamblea General pidió terminar con esta política, pero este año la moción obtuvo el respaldo más amplio logrado hasta ahora.

187 países de todo el mundo votaron a favor de pedir el fin del embargo. Apenas tres países votaron en contra: Estados Unidos, Israel y Palau. Micronesia y las Islas Marshall se abstuvieron.

A medida que pasan los años aumenta el número de países que expresan su oposición al embargo, vigente desde hace casi cinco décadas. En 1992 apenas fue 59 y en 2008 los países que declararon su oposición a la política estadounidense fueron 185.

En su intervención ante la Asamblea General, el canciller cubano Bruno Rodríguez calificó al embargo de política "absurda" y la describió como una violación sistemática de los derechos humanos.

Al tiempo, la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Susan Rice, respondió que "el lenguaje hostil que acabamos de oír en boca del canciller cubano parece sacado de la era de la Guerra Fría y no es conducente a progreso constructivo".

La diplomática estadounidense insistió en que su país había ofrecido a Cuba "un nuevo capítulo" para sus relaciones, sin que hubiera respuesta todavía.

El presidente estadounidense Barack Obama renovó el embargo a Cuba en septiembre pasado, muchos estadounidenses consideran al embargo como una reliquia de la Guerra Fría que actualmente carece de justificación y que pierde eficacia en la medida en que Cuba comercia con otras naciones como China, Canadá, Venezuela o los países de la Unión Europea.

Eso, unido a la retórica presidencial de "abrir un nuevo capítulo" en las relaciones con Cuba y América Latina, ha llevado a muchos a pedir al presidente Obama que elimine la política del embargo.

27 oct 2009

SUSANA VILLARAN CANDIDATA A LA ALCALDIA DE LIMA

La lideresa del partido político Fuerza Social, Susana Villarán oficializó su postulación a la alcaldía de Lima en las elecciones municipales del año 2010. Susana Villarán afirmó que será una candidata para "todas las Limas", que concentra al 70 por ciento de la población provinciana.

"Lima, no sólo es una plaza difícil, es una ciudad muy diversa, planteó ser una candidata para todas las Limas".

Susana Villarán sostiene que Lima es una ciudad muy diversa y padece serios problemas que ningún alcalde ha podido solucionar como la inseguridad ciudadana, el desorden en el transporte y la falta de concertación con los demás alcaldes distritales.

Manifestó que si bien el actual burgomaestre capitalino Luís Castañeda Lossio ha hechos obras, aún falta resolver muchas demandas de la población.

"Lamentablemente ninguno de los alcaldes anteriores ha querido asumir el liderazgo del sistema de seguridad en Lima, que obligatoriamente significa concertar con los 43 distritos. No podemos hacer que el delito se reprima en un lugar, porque se traslado a los otros. Ese es el gran problema de la ciudad", advirtió.

Propuso además un sistema de transporte integrado y rápido, que permitirá regular el tránsito, ya que "si funcionara el Metropolitano y el Tren Eléctrico juntos, solo cubriría el 6% de la demanda del transporte en Lima".

"El resto seguirá siendo caótico, desordenado y contaminando la ciudad", anotó la ex ministra de la Mujer.