23 dic 2009

RUMBO AL DESASTRE

El Perú transita por el sinuoso camino de la corrupción, desnacionalización y pérdida de soberanía. El territorio nacional está siendo lotizado, concesionado y rematado a diestra y siniestra al mejor postor. El ande y la amazonía es rica en recursos naturales, pero ya es ajena.

Al paso que vamos el aire, el suelo, el mar y los centros arqueológicos dejarán ser nuestros; el último botín en disputa será el agua y la energía, recursos estratégicos escasos en el país del sur. El agro nacional desaparecerá, el productor agrario no podrá competir en calidad, precio y volumen ante un TLC. García se ha puesto de rodillas ante las multinacionales, el imperialismo y la burguesía.

3 nov 2009

EL CASO MALPARTIDA

El Perú en el que Sendero juntaba la pólvora de las minas y la hacía reventar en coches o sobre cadáveres, no era precisamente un país que Montesquieu hubiese saludado como ejemplo.
No era un país: era la anarquía que aspiraba llegar al terror, era el terror que quería la anarquía. Era una hemorragia y una sucesión de difuntos.
Y en ese país espantoso, muchos sobrevivieron fingiendo que acataban las órdenes de la mula, doblemente estéril, del senderismo. La otra alternativa era oponerse y morir. O colaborar con el enemigo y morir con un letrero de soplón sobre el pecho.
Ese fue el caso, según todos los datos que se pueden tener a la mano, de la parlamentaria andina Elsa Malpartida.
¿Tiene algún sentido sacar de las vejeces judiciales este asunto?
Sólo lo tendría si se demostrara que la Malpartida ha vuelto a “obedecer” a lo que queda de Sendero –ese muñón llamado Camarada José, maoísta que no terminó de leer “Coquito”-.
O si se pudiera probar que la Malpartida, al simular que acataba a las hordas senderistas, participó en algún homicidio o en algún atentado.
Si nada de eso se puede ni decir ni comprobar, la única razón para sacar de las secretarías este asunto es continuar con la evidente campaña que, desde diversos sectores, se ha emprendido en contra del Partido Nacionalista.
Quien escribe esta columna ha criticado muchas veces a Ollanta Humala. Y lo seguirá haciendo, a pesar de las rabietas de sus íntimos y de sus percebes.
Pero esa independencia me da cierta autoridad como para decir que, en el caso de Elsa Malpartida, el huaqueo periodístico en cuestión parece proceder del Apra y de los servicios de inteligencia cercanos a cierta vicepresidencia.
La apuesta es alta: si se logra meter en la cabeza de buena parte del electorado la idea de que Sendero ha infiltrado al humalismo, la derecha se habrá librado de su más serio enemigo y podrá dedicarse a uniformar y pasteurizar el resto de la campaña electoral.
Porque aquí de lo que se trata es de que ningún candidato cuestione “el sistema”, esa cuchipanda de sacro mercado, cholo barato, prensa alquilada y reprimarización total de la economía.
Ese escenario, que algunos llaman “el modelo”, no puede desmontarse. Puede cambiar el elenco, puede el director ser sustituido, pueden las candilejas encenderse con otros colores, pero lo que no puede cambiar es la obra ni el teatro ni la tramoya.Y en ese sentido, sólo Humala es, por ahora, la nube gris que nubla su camino.
Y a Humala hay que darle duro y como sea, como en el 2006.
El problema es que este Thriller selvático se presenta justo en el momento en que Canáan está en Lima, los petroaudios amenazan y las revelaciones sobre el maridaje García-BusinessTrack tienen muy nervioso al califato entero de Alí Babá Kurí.
O sea que estamos ante una descarada bomba de humo.
Posdata: No entiendo muy bien cómo es este asunto del voto facultativo. ¿Es que los pobres, por ahorrarse el microbús, van a dejar de votar y por eso hay que obligarlos a hacerlo? ¿Y la conciencia de clase? ¿Y el trabajo de las izquierdas construyendo esa conciencia? ¿Y si tanto importan los pobres, por qué el PPC y el fujimorismo se oponen, también rabiosamente, al voto libre?
Escribe:Cesar Hildebrandt/Diario La Primera

31 oct 2009

TROPAS YANKIS EN COLOMBIA

Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos firmaron este viernes en Bogotá un acuerdo militar que autoriza a tropas estadounidenses a operar desde siete bases colombianas y que suscitó el rechazo de varios países de la región.

El documento fue suscrito por el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y por el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield, en un rápido acto que se cumplió a puerta cerrada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El convenio autoriza la presencia en el país de un máximo de 800 militares estadounidenses y 600 civiles contratistas del gobierno estadounidense, que realizarán operaciones de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, según han indicado los dos gobiernos, que no han divulgado el texto.

Los uniformados estadounidenses gozarán de inmunidad diplomática.

Tanto Washington como Bogotá aseguran que el convenio establece que las operaciones militares que se realicen no sobrepasarán las fronteras colombianas, y así lo garantizó la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en una carta que en agosto envió a sus 12 homólogos suramericanos.

El anuncio del acuerdo generó preocupación en la mayoría de los países de la región, y el rechazo por parte de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, quien ha sido el más firme opositor.

Chávez sostiene que mediante el acuerdo Washington está montando en Colombia una plataforma de ataque a su país, y bajo ese argumento ha defendido la compra de armamento.

Washington empezó a negociar el acuerdo con Bogotá luego de que el presidente ecuatoriano decidió no prorrogar una concesión de diez años de la base militar de Manta, desde la cual Estados Unidos lanzaba sus operaciones antidrogas en la región.

ZELAYA CLAUDICA ANTE MICHELETTI

El acuerdo entre las delegaciones del gobierno de facto de Roberto Micheletti y del mandatario depuesto Manuel Zelaya, que prevé la restitución de éste previo aval del Congreso, entró en vigor este viernes, poniendo punto final a una crisis política de cuatro meses.

El texto de cinco páginas, denominado Acuerdo Tegucigalpa-SanJosé-Diálogo Guayamuras (nombre de Honduras antes de la llegada de los españoles), incluye un calendario de aplicación que prevé que "a más tardar el 5 de noviembre" se constituya un gobierno de unidad nacional.

Dicho gobierno seguirá presidido por Micheletti hasta que el Congreso Nacional no vote la restitución de Zelaya, para lo que aún no se definió fecha.

Después de semanas de arduas negociaciones, la delegación enviada el miércoles por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, encabezada por su responsable para América Latina, Thomas Shannon, consiguió acercar unas posiciones que parecían irreconciliables.

El presidente de facto aceptó la noche del jueves el punto principal del acuerdo, la restitución de Zelaya, previo consentimiento del Congreso, desbloqueando la crisis.

"El Congreso Nacional tomará la decisión de restituir o no al depuesto presidente Manuel Zelaya, conforme lo que establece la Constitución y las leyes hondureñas", dijo a la prensa el presidente del Congreso, Alfredo Saavedra.

"Es un primer paso para concretar mi restitución, que tendrá que sufrir varios momentos. Yo soy un optimista moderado", declaró Zelaya desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde que llegó al país clandestinamente el 21 de septiembre.

El acuerdo está lleno de limitantes para Zelaya, que ha tenido que renunciar a su pretensión de reformar la Constitución y quien podría ser detenido para responder de los delitos que le acusa la justicia, ya que no se acordó una amnistía.

Micheletti solicitó a la comunidad internacional que derogue las sanciones contra Honduras y envíe observadores internacionales a las elecciones.

El acuerdo fue recibido con una cautelosa satisfacción por la comunidad internacional, que luchó con denuedo por restablecer el orden constitucional en Honduras.

Shannon, que abandonó Honduras este viernes, calificó de "héroes de la democracia" a los negociadores y alabó el "liderazgo político de Zelaya y Micheletti", mientras desde Pakistán, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, calificaba al hecho como un "histórico acuerdo".

29 oct 2009

LA ONU CONDENA EMBARGO COMERCIAL A CUBA

Por 189 votos contra tres, la Asamblea General de Naciones Unidas pidió a Estados Unidos poner fin a la sanción comercial.

La Asamblea General de Naciones Unidas votó el miércoles por abrumadora mayoría para pedir el fin al embargo comercial estadounidense a Cuba.

Por décimo octavo año consecutivo, la Asamblea General pidió terminar con esta política, pero este año la moción obtuvo el respaldo más amplio logrado hasta ahora.

187 países de todo el mundo votaron a favor de pedir el fin del embargo. Apenas tres países votaron en contra: Estados Unidos, Israel y Palau. Micronesia y las Islas Marshall se abstuvieron.

A medida que pasan los años aumenta el número de países que expresan su oposición al embargo, vigente desde hace casi cinco décadas. En 1992 apenas fue 59 y en 2008 los países que declararon su oposición a la política estadounidense fueron 185.

En su intervención ante la Asamblea General, el canciller cubano Bruno Rodríguez calificó al embargo de política "absurda" y la describió como una violación sistemática de los derechos humanos.

Al tiempo, la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Susan Rice, respondió que "el lenguaje hostil que acabamos de oír en boca del canciller cubano parece sacado de la era de la Guerra Fría y no es conducente a progreso constructivo".

La diplomática estadounidense insistió en que su país había ofrecido a Cuba "un nuevo capítulo" para sus relaciones, sin que hubiera respuesta todavía.

El presidente estadounidense Barack Obama renovó el embargo a Cuba en septiembre pasado, muchos estadounidenses consideran al embargo como una reliquia de la Guerra Fría que actualmente carece de justificación y que pierde eficacia en la medida en que Cuba comercia con otras naciones como China, Canadá, Venezuela o los países de la Unión Europea.

Eso, unido a la retórica presidencial de "abrir un nuevo capítulo" en las relaciones con Cuba y América Latina, ha llevado a muchos a pedir al presidente Obama que elimine la política del embargo.

27 oct 2009

SUSANA VILLARAN CANDIDATA A LA ALCALDIA DE LIMA

La lideresa del partido político Fuerza Social, Susana Villarán oficializó su postulación a la alcaldía de Lima en las elecciones municipales del año 2010. Susana Villarán afirmó que será una candidata para "todas las Limas", que concentra al 70 por ciento de la población provinciana.

"Lima, no sólo es una plaza difícil, es una ciudad muy diversa, planteó ser una candidata para todas las Limas".

Susana Villarán sostiene que Lima es una ciudad muy diversa y padece serios problemas que ningún alcalde ha podido solucionar como la inseguridad ciudadana, el desorden en el transporte y la falta de concertación con los demás alcaldes distritales.

Manifestó que si bien el actual burgomaestre capitalino Luís Castañeda Lossio ha hechos obras, aún falta resolver muchas demandas de la población.

"Lamentablemente ninguno de los alcaldes anteriores ha querido asumir el liderazgo del sistema de seguridad en Lima, que obligatoriamente significa concertar con los 43 distritos. No podemos hacer que el delito se reprima en un lugar, porque se traslado a los otros. Ese es el gran problema de la ciudad", advirtió.

Propuso además un sistema de transporte integrado y rápido, que permitirá regular el tránsito, ya que "si funcionara el Metropolitano y el Tren Eléctrico juntos, solo cubriría el 6% de la demanda del transporte en Lima".

"El resto seguirá siendo caótico, desordenado y contaminando la ciudad", anotó la ex ministra de la Mujer.

20 sept 2009

HABLA CESAR HILDEBRANDT

"El poder económico hace la prensa. El periodismo peruano está en caída libre, porque está secuestrado por grandes intereses", afima el mas importante é influyecte periodista peruano, tras su renuncia a Canal 11.

Vladimiro Montesinos hizo lo que hacen algunos especialistas forenses. Le puso Luminol a la superficie para que salieran las manchas de sangre de un gran crimen”.
A Alan García no le gusta la prensa, la detesta. Si él pudiera controlaría a la prensa. Pero allí, la otra gran paradoja: ¿necesita García controlar a la prensa? La respuesta es no. La prensa ya está controlada”.
Barack Obama no está haciendo ninguna reforma importante, a excepción de la salud que es una reforma absolutamente doméstica, que no tiene ninguna trascendencia mundial”.
-¿César, cuántos años en el periodismo?
-Mira, desde 1968 cuando inicié mi colaboración con Alfonso Tealdo.
-¿Y qué te dejó el periodismo en estos años?
-La convicción de que volvería a ser periodista si pudiera reencarnarme y rebobinarme…
-Hablando en términos contemporáneos, ¿tú ves cambios positivos en la realidad peruana?
-Algunos positivos y muchísimos negativos. Yo no veo al Perú viable en las próximas décadas. Tiene problemas gravísimos: el deterioro educacional, cultural. Somos un país extraordinariamente inconsciente de la magnitud de este problema.
-Es paradójico que las dictaduras de Odría y Fujimori hicieran elogio de sus obras en educación, a diferencia de gobiernos aparentemente democráticos…
-¿Será que al sistema tampoco le interesa mucho formar, educar, y será que a las dictaduras, por ser precisamente ajenas al sistema entre comillas, sí se preocupan por ella? Es una propuesta para el debate ¿no?
-Y el periodismo, ¿ha progresado, ha avanzado, ha mejorado, o se ha deteriorado, como muchos advierten?
-El periodismo peruano está en aterrizaje de emergencia hace muchos años. Es un lento aterrizaje de emergencia y no se sabe en qué piso. Ojalá que no sea en el de Tocache.
-¿Cuáles son las razones de ese deterioro?
-El nivel cultural de los periodistas, el nivel empresarial. Si tú comparas a Pedro Beltrán con los hermanos Agois, uno se da cuenta de la diferencia. Si comparas a César Miró con alguno de los periodistas de la prensa de hoy, bueno, ya no digo si comparas a las luminarias. El problema básico es que el periodismo no está hecho por periodistas en la mayor parte de los casos.
-Antes los periodistas se enfrentaban con el poder político. Ahora tienen que lidiar también –a veces dentro de los medios- con el poder económico. ¿Eso dificulta cada vez más el ejercicio de la profesión?
-Creo que lo del poder económico ha sido crónico, pecado original nunca superado. Creo además que este es un fenómeno mundial, pero creo también que en otros países hay un tejido social que permite una mayor independencia de parte del periodismo. Pero el periodismo sigue siendo una pieza dentro del ajedrez económico, en el Perú y en el mundo.
-¿El manejo que hizo Montesinos de la prensa peruana sirvió para incrementar su deterioro?
-Sí. Lo que hizo Montesinos es lo que hacen algunos especialistas forenses. Le puso Luminol a la superficie para que salieran las manchas de sangre de un gran crimen. Y salieron muchas manchas de sangre, pero continúa, ah. El asunto del manejo inescrupuloso de la información continúa con, por supuesto, el disfraz de la empresa libre…
-El Perú vive rodeado de escándalos de todo tipo. Eso alimenta a alguna prensa, pero cuando se trata de escándalos del poder político éstos se silencian. ¿Qué sensación te deja eso?
-La sensación de que mientras la prensa esté secuestrada por los grandes intereses, no se va a poder, de ninguna manera, llegar al fondo de muchas cosas. No olvidemos que hay periodismo de investigación distractivo, el periodismo de investigación se ha convertido también en parte del entretenimiento. Como no pudieron aniquilarlo, lo que decidieron fue desarmarlo y convertirlo en periodismo de investigación de cosas totalmente secundarias, ajenas a lo central. Y lo central sigue siendo que aquí unos pocos ganan mucho, y muchísimos ganan poco.
-La gran historia que prometía ser el tema de los petroaudios ha quedado estancada, por decir lo menos…
-Pero es que la historia no da para más. No es que el inepto juez Barreto haya decidido que la historia no vale mucho. La historia no hace más que desnudar el lobismo, pero el lobismo de Rómulo León resulta pues anecdótico frente al lobismo de Pedro Pablo Kuczynski. Lo que pasa es que nadie le interceptó el teléfono a Kuczynski, pero me encantaría oír qué se decían el presidente de Hunt Oil y el señor Kuczynski, cuando el señor Kuczynski hacía todo lo posible para que Hunt Oil fuera escandalosa y delictivamente favorecida.
-Y ahora estamos en la encrucijada de que el gas se va para afuera y no para el consumo interno, la venta de tierras de la Amazonía o los contratos que se renegocian o se reescriben descaradamente…
-Yo diría que estamos igual o peor, pues este gobierno ha dado pasos completos con relación a la aplicación de este modelo primario, extractivo, exportador. Y para mí lo peor es que la tesis de que no hay alternativa, ha logrado éxito. Y ha logrado convencer a gran parte de la inteligencia y la juventud. Ese es el gran problema. El pensamiento único se está imponiendo. Es decir hay una suerte de tardío triunfo del idiota señor Fukuyama. Entonces, mucha gente ya no hace nada, porque efectivamente cree que la historia terminó.
-En EE.UU. y otros lugares, aparentemente, soplan nuevos vientos. Obama intenta cambiar en algo la política guerrerista, darle seguro médico a los que no lo tienen… ¿en el Perú se quedó congelado ese pensamiento?
-Discrepo contigo. Obama no está haciendo ninguna reforma importante, a excepción de la salud que es una reforma absolutamente doméstica, que no tiene ninguna trascendencia mundial. La manera de juzgar a los Estados Unidos es juzgando: ¿Qué hace en Irak? Lo mismo. ¿Qué hace en Afganistán? Lo mismo. Y ¿qué hace en el Medio Oriente, sobre todo en Palestina e Israel? Lo mismo. No ha cambiado para nada su política exterior.
-Volviendo al Perú. ¿Alan García necesita intimidar a la prensa, presionarla?
-A Alan no le gusta la prensa, la detesta. Lo supe por enésima vez, de modo muy directo, cuando informé en mi columna sobre la existencia de Federico Danton. Reaccionó con una ferocidad pocas veces vista en Palacio. Si él pudiera amarraría a la prensa, si el pudiera controlaría a la prensa. Pero allí, la otra gran paradoja: ¿necesita García controlar a la prensa? La respuesta es no. La prensa ya está controlada.
-¿Está seducida por el poder?
-Claro, porque García en este momento lo que encarna es el poder económico. Y el poder económico ya se encargó de domesticar a la prensa. Antes el poder económico influía en la prensa, ahora el poder económico hace la prensa. Con eso se acabó el debate. Mientras los periodistas no sean conscientes de eso, simplemente van a seguir siendo los empleados y los escribas y los amanuenses. Ese es el gran drama. El periodismo ha perdido protagonismo. Los periodistas se creen importantes, no lo son para nada.
-César, tú vuelves a tener un nuevo accidente de trabajo. ¿Cuál fue la intención de Ricardo Belmont al mandarte ese escrito?
-Bueno, seguramente creyó que podía yo aceptarlo, hipótesis uno. Hipótesis dos, provocarme para que me fuera. Hipótesis tres, cumplir un encargo, todo es posible. El asunto es que esa directiva que me envió era absolutamente inaceptable. Él me había hablado de que me sumara a la política del canal, que iba a ser una política muy vinculada al Congreso, pero a mí se me pararon los pelos cuando me enteré que en una reunión había dicho que el canal tenía que tener las puertas abiertas a Luis Alva Castro…
-Eso dijo?
-Textualmente y lo puedo sostener. Entonces dije: Si esta va a ser la política del canal, mejor poner a buen recaudo mi existencia. En fin, me he ido por decimaquinta vez de un canal. Algunas veces me han botado, otras veces me he ido, este es el decimoquinto incidente, pero si no me sometí a Genaro Delgado Parker, por qué debo someterme al señor Belmont...
-¿Cuál es tu futuro profesional?
-Ninguno. Seguir escribiendo en LA PRIMERA. No tengo ninguna oferta, no espero ninguna oferta y ya veré qué hago. Tomaré unos días de descanso y seguiré escribiendo el libro que se va a publicar a fin de año, que se llama La cámara del terror, que es justamente mi autobiografía en relación a la televisión.
-Qué te gusta más ¿la televisión o la prensa escrita?
-La prensa escrita es infinitamente superior…

Entrevista: Efraín Rúa/Diario La Primera

17 jul 2009

ESTAR EN LA LUNA

Hace cuarenta años Neil Armstrong pisó el suelo lunar y dijo aquello del pequeño paso para un hombre (no para “el hombre”, como reclamarían luego las feministas sin depilar) y el gran paso para la humanidad y todos nos quedamos boquiabiertos.

Era el triunfo de la razón, la ciencia, la ilustración, el positivismo y la confianza. Era también el triunfo de los Estados Unidos.

Fue el momento más cálido de nuestra relación generacional con lo que podía encarnar la primera potencia del mundo.

La conquista del espacio parecía haber dado el primer y gigantesco paso y todos nos sentimos, por un momento, colonos de otros mundos.

Pero pasaron los días y la hazaña de la caminata lunar se fue olvidando y la guerra de Vietnam continuó, los bombardeos sobre Vietnam del Norte se intensificaron, murió Rocky Marciano, Charles Manson mandó matar a Sharon Tate, Lennon y Yoko Ono se encamaron en un hotel de Amsterdam en protesta en contra de la guerra, y todo, en general, volvió a la gris normalidad del día a día.

La aventura feliz del Apolo XI fue la luna de miel de la Nasa con la opinión pública mundial. Nunca hubo otra. Ni las otras misiones a la luna y ni siquiera la repetida muerte de astronautas a bordo de sendos transbordadores merecieron la atención que tuvo aquella jornada épica del 20 de julio de 1969.

Mirar la bola cenicienta de la luna nos distrajo un rato e imaginar que la ciencia podía volver a ser soñadora y altruista nos alivió. Era como volver a Galileo, a Pasteur, a madame Curie, a Newton. Era volver a creer en el genio de la especie. Y era el gozo añadido, además, de hacer retroceder a la Religión y a sus talismanes.

Pero llegó 1970 y descubrimos que el alunizaje había sido un capítulo de la propaganda de los Estados Unidos y no un gesto científico. Y, de paso, todos los exámenes del material lunar traído a la tierra llegaban a la misma conclusión: polvo estéril, granulillos de un satélite inútil y varias veces muerto. No había misterio ni promesa: la luna era un pobre diablo celestial.

Y siguieron pasando las cosas de siempre. En ese 1970 horrendo, a Jimmy Hendrix y a Jannis Joplin los mató una sobredosis de heroína, murió Charles De Gaulle (con la misma amargura de su inspirador Napoleón Bonaparte), llegó Allende al poder, Estados Unidos invadió Camboya, el Perú conoció del infierno de un terremoto con 67,000 muertos, hubo un golpe de Estado en Argentina, el escritor japonés Yukio Mishima se abrió el vientre después de una arenga fascista.

Ese año, además, se tuvo noticia, gracias a la traición pía del analista de la Rand Corporation Daniel Ellsberg, de las miles de páginas que, fotocopiadas y sacadas clandestinamente de la secretaría de Defensa, se conocerían como “Los papeles del Pentágono”, el más grande documento oficial sobre las mentiras y los crímenes de la política de los Estados Unidos en el sudeste asiático.

Leyendo esos documentos yo entendí que, en materia de relaciones internacionales, había estado en la luna. Y mientras Kissinger, más criminal que nunca, preparaba la distensión con Mao, más déspota que ninguno, la luna, despojada de todo halo de poesía, siguió siendo el ojo ciego que el azar nos dio como comparsa.

No es que llegamos a la luna. Es que quisimos invadirla. Lo que pasa es que no tenía nada que pudiésemos saquear.
Escribe: Cesar Hildebrandt/Diario La Primera

15 jul 2009

ZELAYA EN PIE DE GUERRA

Consciente de que el tiempo apremia después de más de dos semanas en el exilio, y que su rival, Roberto Micheletti, ya está instalado en el poder, con el gobierno prácticamente formado, El presidente Zelaya instó a los hondureños a la "insurrección".

"La insurrección es un derecho legítimo (…) frente a un gobierno usurpador y de militares golpistas", afirmó Zelaya en rueda de prensa en Guatemala, adonde llegó el martes procedente de Nicaragua.

Zelaya incitó a sus compatriotas a la "la huelga, la manifestación, las tomas, la desobediencia civil" hasta que los "golpistas salgan del régimen de facto que han establecido en nuestro país".

El presidente depuesto tiene ahora depositadas sus esperanzas de volver a Tegucigalpa en la negociación que se reanuda este sábado en Costa Rica con la mediación del presidente Oscar Arias.

Ambas delegaciones -la suya y la de Micheletti- regresarán a San José una semana después de haberse ido sin ponerse de acuerdo sobre un tema clave: la restitución de Zelaya en el poder para concluir la actual legislatura que termina el 27 de enero, como lo exige la comunidad internacional que le ha dado su apoyo tras el golpe de estado del 28 de junio.

Pero nada parece indicar que Micheletti, designado presidente por el Congreso Nacional tras el golpe, vaya a retirarse.

El gobierno de facto de Roberto Micheletti acaba de adoptar las primeras medidas económicas para hacer frente a la crisis en Honduras, mientras el depuesto presidente Manuel Zelaya instó a los hondureños a la "insurrección" para forzar su restitución en el poder.

"El gobierno tiene el control completo del territorio", avisó la víspera el canciller Carlos López, uno de los cuatro negociadores de la delegación de Micheletti, quien recomendó a Zelaya y a su delegación que se "carguen de paciencia" en la negociación, la misma que ha pedido el propio Arias.
Mientras Zelaya da la vuelta a Centroamérica y viaja a Estados Unidos para recabar apoyos, el gobierno de Micheletti adoptó la víspera las primeras medidas de tipo económico en su primer consejo de ministros, destinadas a capear la crisis en que se encuentra el país.

"Se reducirán los gastos en compra de vehículos, viáticos, compra de combustible, publicidad y todo gasto innecesario", señaló la ministra quien aseguró que las entidades financieras internacionales no han suspendido los fondos externos ni los países la cooperación con Honduras.

Mientras trata de dar señales de normalidad el país amaneció este miércoles sin toque de queda por segundo día consecutivo, Micheletti ha tenido que hacer frente a la primera baja de su gobierno con la dimisión de Enrique Ortez de la cartera de Gobernación después que había hecho otro tanto de la cancillería.

Ortez, que había dicho del presidente estadounidense Barack Obama que es un "negrito que no sabe dónde está Tegucigalpa", ha tomado la decisión de retirarse para "no causar daño al gobierno de nuestro amigo Roberto Micheletti", según declaró en su carta de renuncia.

LA CIA EN HONDURAS

La ruptura del orden constitucional en Honduras pone en evidencia que la cultura golpista sobrevive en América Latina. Bastó que el presidente Zelaya decidiera llamar a una consulta popular para que los militares en complicidad con la CIA, el poder judicial y la oligarquía tomaran el control para establecer un gobierno de facto encabezado por el derechista Roberto Micheletti quien busca convertir al pueblo centroamericano en una república bananera.

El golpe militar perpetrado en Honduras no es un hecho aislado es parte del andamiaje capitalista, lleva la firma y la marca indeleble de la CIA como en Chile, Colombia y Perú en el pacifico sur, donde la CIA se mueve como pez en el agua; una suerte de cabeceras de playa para los planes de “inteligencia” del Pentágono.

14 jul 2009

¿EL PERU AVANZA?

El Perú transita por el sinuoso camino de la corrupción, desnacionalización y pérdida de soberanía. El territorio nacional está siendo lotizado, concesionado y rematado a diestra y siniestra al mejor postor.

El ande y la amazonia es rica en recursos naturales, pero es ajena. Los campesinos son “dueños” de las tierras y no de sus aires, de su suelo, de sus bosques y de sus ríos en cuyas arenas se encuentra el oro.

El petróleo, el gas y la minería tienen otros dueños, el gran capital. Al paso que vamos el aire, el suelo, el mar y los centros arqueológicos dejará ser nuestro; el último botín en disputa será el agua y la energía, recurso estratégico escaso en el país del sur.

El gobierno aprista apunta en esa dirección; lotizar las tierras de la costa, la sierra y la amazonia, intento fallido, al final terminará cediendo ante las exigencias del TLC. El agro nacional desaparecerá, el productor agrario no podrá competir en calidad, precio y volumen.

Alan García se ha puesto de rodillas ante las multinacionales, el imperialismo y la burguesía nacional.

Nos gobierna pillos y bandidos de cuello y corbata.

13 jul 2009

OBAMA: LA OTRA MIRADA

No debe haber sido cómodo para Obama verse cara a cara con el papa Benedicto XVI justo cuando corrían por el mundo, como reguero de pólvora, comentarios indiscretos sobre la foto difundida el jueves en la que el mandatario estaría observando el prominente trasero de una colaboradora del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, niño mimado de Obama. La escena tuvo lugar en plena cumbre del G-8, en Italia.

El presidente Obama quedó en medio de una fuerte polémica cuando se difundió un video en el que aparece, en medio de la cumbre del G-8, desviando la mirada hacia Mayara Rodríguez Tavares, una joven brasileña de 17 años que representa a Unicef y asesora al presidente Lula da Silva.

En la imagen también se puede ver al mandatario francés Nicolas Sarkozy reírse irónicamente mientras observa a Obama. Luego del incidente, el estadounidense se reunió con Benedicto XVI y le prometió esforzarse para disminuir el número de abortos en los Estados Unidos.

No sólo el estadounidense habría sucumbido a la neumática Mayara Rodríguez Tavares, de apenas 17 años, que trabaja para Unicef. El reverso de la garota también habría raptado la mirada pícara del galo Nicolas Sarkozy. El presidente francés hasta agregó una sonrisa al festín óptico que pareció engolosinarlo por unos segundos.

Pero la duda queda. En el video del episodio se ve a Obama mirar hacia abajo, sí, pero parece hacerlo para detectar un escalón antes de ayudar a su propia asesora, que también estaba con los presidentes, a bajarlo.

Las suspicacias, sin embargo, no opacaron la solemnidad de la que Obama hizo gala en la Santa Sede. Todos olvidaron por un momento la imagen erógena cuando se supo que Obama le prometió a Joseph Ratzinger hacer todo lo posible para reducir el número de abortos en Estados Unidos.

La promesa del afroamericano llegó tras meses de controversias entre la Casa Blanca y el Vaticano en temas como el aborto y las células madre. Poco después de asumir, Obama adoptó una línea más progresista en ambos temas que la de su antecesor, el republicano George W. Bush. Su primera medida fue anular una orden de Bush que prohibía ayuda financiera a organizaciones internacionales que apoyan o realizan abortos. El Vaticano lo criticó varias veces por esa decisión. El arzobispo Rino Fisichella, presidente de la Academia Pontificia para la Vida del Vaticano, calificó de “arrogancia” la medida de Obama.

El Papa recibió al norteamericano en la primera reunión entre ambos desde que el mandatario llegó a la Casa Blanca. En un encuentro privado de 35 minutos en la biblioteca privada del Pontífice, Obama informó al Papa sobre la cumbre del G-8. El líder espiritual de 1.100 millones de católicos y Obama, cristiano protestante, posaron brevemente para los fotógrafos antes de ingresar en la biblioteca. El Vaticano espera tener en Obama un aliado en la lucha contra el hambre y los problemas económicos y el diálogo interreligioso. También el conflicto palestino-israelí es un tema central para el Papa. Ambos comparten posiciones sobre la situación en Oriente Medio.

Es difícil prever cuál será la política de Obama frente al sentimiento religioso americano. Es probable que Obama sea conservador en política exterior y radical en temas como el aborto y el matrimonio homosexual. Si Obama cede al ala radical del Partido Demócrata, tendrá conflictivos con el Vaticano. Pero también tendrá problemas en el frente interno, a diferencia de la europea, no acepta al liberalismo en estos temas sociales. Los negros y los latinos, votantes de Obama, ya rechazaron el matrimonio homosexual en California.

11 jul 2009

VIENEN TIEMPOS OSCUROS

El anuncio de “Caretas” se ha cumplido.

Tenemos un jefe de gabinete que puede considerarse “de choque”.

Si Yehude Simon era el del diálogo falsete, las actas de tinta que se hacía invisible a las dos semanas y las promesas hechas para romperse, Javier Velásquez Quesquén será el perfecto búfalo al servicio de la única causa que un cerebro como el suyo puede captar: la antropomórfica causa de Alan García.

Reconforta que el doctor García haya optado por la transparencia. Qué independientes ni qué ocho cuartos. ¡A apostar por el servicio doméstico!

Velásquez Quesquén, que dice “teníanos” cuando quiere decir “temíamos” y persiste en decir “teníanos” cuando quiso decir “teníamos”, es uno de esos apristas que Haya de la Torre habría ocultado, de pura vergüenza, en el trastero.

Y es que Velásquez Quesquén da vergüenza. No sólo es su ignorancia moldeada a la sombra de los algarrobos –cosa que sería relativamente fácil de atenuar y pasar por alto-. No es tampoco su matonería intrínseca, su vocación por la trampa, su gusto por el enjuague.

Lo más desagradable de Velásquez Quesquén es, en realidad, su alanismo sin tregua, ese fanatismo privado y cánido –con perdón de Rin Tin Tin- que lo conduce a gritar como energúmeno cada vez que alguien menciona las palabras “robo”, “latrocinio”, “Frontón”, “fideicomiso”, “tren”.

Velásquez Quesquén es un peón sin escrúpulos del despacho presidencial. Y ahora lo premian con algo que lo convierte en comandante en jefe del área de servicios. Nadie en Chiclayo imaginó que llegaría tan lejos.

¿Qué nos quiere decir el doctor García con el nombramiento de Velásquez Quesquén?

Que las cosas siempre pueden empeorar. Que, además, se vienen tiempos confrontacionales. Que el gobierno “recuperará la autoridad” a punta de dureza. Que las mesas de diálogo pasan a la cuarentena. Y que la bufalización del gabinete es el anuncio de que la campaña electoral para el 2011 será, desde el gobierno, una de las más sucias de los últimos tiempos. García quiere cumplir esa promesa de que no podrá imponer a un candidato pero que sí puede impedir que la gente vote por alguien que no pertenezca “al sistema”.

Que se diga que Rafael Rey va a Defensa ya es de por sí una humorada digna del mejor Ugo Tognazzi. Y que un vocero de Yanacocha sea mencionado como posible ministro de Energía y Minas da una idea del descaro al que vamos llegando. Lo único que me falta oír a la hora en que escribo estas líneas es que Marcelo Odebrecht, nacionalizado como Baruch Ivcher, irá a Sedapal y que “la mecánica del folclore” so montará en el ministerio de la Mujer.

En todo caso, lo que está a estas alturas confirmado ya es suficiente: el impresentable Velásquez Quesquén será “primer ministro”. La respuesta alanista a su caída en las encuestas y al naufragio del gabinete Simon es mano dura, sectarismo y adulación. Con Velásquez Quesquén todo eso está garantizado. Aparte, claro está, de mano libre para el ingreso de apristas a la administración pública y de manejos mafiosos en relación a la prensa. Tiempos oscuros los que se vienen.
Escribe: César Hildebrandt/Diario La Primera

ZELAYA NIEGA INJERENCIA DE CHÁVEZ

El derrocado Manuel Zelaya descartó que el presidente venezolano Hugo Chávez tenga injerencia "ni política ni de presencia" en los asuntos de Honduras, negando además que la petrolera estatal venezolana pague sus gastos.

"El que tiene injerencia en Honduras es Estados Unidos, no Hugo Chávez. Él no tiene injerencia, ni política ni de presencia. Nosotros tenemos amistad con Hugo Chávez y respetamos su liderazgo", dijo Zelaya en una entrevista publicada este sábado por el diario La Nación, de San José.

Por ello, justificar el golpe del 28 de junio por su amistad con Chávez no tiene sentido, afirmó. "Esa es una acusación jalada de los cabellos. O sea, porque usted es amigo de un presidente, entonces le dan un golpe de Estado", dijo.

"¿Qué tiene que ver Hugo Chávez con esto? En estas semanas he viajado cuatro veces a Washington, a entrevistarme con (la secretaria de Estado) Hillary Clinton, con gente de la OEA y la ONU. No he ido a Caracas, ese es un prejuicio absurdo", expresó.

Zelaya, que ha viajado en aviones venezolanos luego de que fue expulsado del poder, negó poseer una tarjeta de crédito corporativa de la empresa petrolera estatal venezolana PDVSA, y sostuvo que sus gastos los han pagado de su propio bolsillo o ha sido invitado por los gobiernos que lo han acogido.

"Me pagaron los hoteles en San José. Me los dio la cancillería. ¿Quién me dio la comida? (...) Me invitó (el presidente) Óscar Arias a comer", expresó, sobre los días que estuvo en Costa Rica para participar en el diálogo que busca arreglar la crisis en Honduras.

"He tenido una sola agencia de tarjetas en mi vida y la que llevo es mía. Nunca del gobierno", agregó.

Las negociaciones entre los delegados de Zelaya y del régimen de facto de Roberto Micheletti culminaron el viernes en San José tras dos días de deliberaciones, pero ambas partes volverán a conversar próximamente, informó Arias, que hace de mediador.

10 jul 2009

¿A DÓNDE VA HONDURAS?

La ruptura del orden constitucional en Honduras pone en evidencia que la cultura golpista sobrevive en América Latina. Bastó que el presidente Zelaya decidiera llamar a una consulta popular para que los militares en complicidad con la CIA, el poder judicial y la oligarquía tomaran el control para establecer un gobierno de facto encabezado por el derechista Roberto Micheletti.

Los usurpadores de la soberanía popular históricamente han utilizado un lenguaje demagógico y seudo democrático para legitimar regímenes dictatoriales. Aquí, pasajes del discurso de Micheletti y del dictador chileno Augusto Pinochet, no hay mucha distancia.

Micheletti: “Están hablando de un golpe de Estado, aquí los tres poderes están funcionando, no ha habido un golpe de Estado; el país y la mayoría de sus ciudadanos respaldan la sucesión democrática”.

Pinochet: “Siempre he sido un demócrata, no soy militar golpista, tirano ni dictador. Ante la tentativa del marxismo de infiltrarse en las Fuerzas Armadas, tuve que decidir si debía ser leal con la patria o con el presidente Allende”.

Micheletti: “Hace tiempo no veía un entusiasmo como el que ahora tienen los hondureños. El pueblo dejó de tener miedo a un gobierno que nos quería llevar a la izquierda; nosotros queremos vivir en una derecha progresista”.

Pinochet: “Con enorme inquietud recibí el triunfo del candidato de la equivocadamente llamada Unidad Popular y con creciente angustia presencié cómo en Chile se deterioraba su consistencia social, moral, económica y política”.

Micheletti: “A todos esos países que nos amenazan les diría que si nos van a invadir se van a encontrar con un ejército de 7,5 millones de soldados, que es la población que tiene Honduras, dispuestos a defender la patria, el territorio, las leyes y la constitución”.

Pinochet: “Este es un país de gente cálida que ama la libertad; por eso rechazó al comunismo cuando intentó tomar al país; una larga lucha de la cual nosotros formamos parte”.

Micheletti: “El presidente Zelaya estaba llevando el país hacia el “chavismo”, ese modelo que no es aceptado por los hondureños. Si Zelaya hubiera seguido en el poder desgraciadamente hubiésemos tenido la mala suerte de caer en un orden anárquico”.

Pinochet: “En ningún momento ordené el fusilamientos de personas, había una Junta de Gobierno, solo en defensa propia se podía abrir fuego”.

Micheletti: “Zelaya desobedeció a la Justicia y al Congreso después de que los tribunales declararon ilegal la consulta que pretendía llevar a cabo. Yo me reuní con él muchas veces para intentar convencerlo de que diera marcha atrás pero no hubo forma”.

Pinochet: “¿A quién le tengo que pedir perdón? a nadie, ellos tienen que pedir perdón, todo lo que hice lo haría de nuevo. No tengo odio ni rencor, soy bueno, me siento un ángel”.

Micheletti: “Demos gracias a Dios por haber permitido que la democracia no se interrumpiera en nuestra patria, los héroes de esta jornada democrática son nuestro ejército. El 90% de los hondureños están contentos con lo que ha pasado al país porque se trata de una sucesión constitucional”.

Pinochetti: “Gracias, patria mía, he sido tu soldado y ello me hace feliz.”

Micheletti: “Nosotros vamos a explicarles a los organismos y a los países amigos que aquí no ha habido un golpe de Estado. El país y la mayoría de sus ciudadanos respaldan la sucesión democrática. Estamos orgullosos de lo que hemos hecho”.

En efecto, detrás del golpe militar en Honduras está la mano de la oligarquía que ha convertido al pueblo centroamericano en una república bananera, base política y militar que lleva la firma y la marca indeleble de la CIA.

La ofensiva norteamericana está orientada en crear un clima de inestabilidad política en la región, el caso hondureño no es un hecho aislado. La CIA opera con total libertad, sus informantes y colaboradores se mueven como pez en el agua.

En América del sur los gobiernos de Perú, Chile y Colombia son cabeceras de playa del imperialismo norteamericano. Alan García es el aliado estratégico de la CIA en el pacifico sur.

26 ene 2009

CUBA ANTE LA ONU

Cuba se declara dispuesta a presentarse, por primera vez en 20 años, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pero exige respeto, según afirmó la subdirectora de Asuntos Multilaterales de la cancillería cubana, María del Carmen Herrera.

"Cuba asiste al Examen Periódico Universal en defensa de la verdad. Estamos abiertos al diálogo y brindaremos la información y aclaraciones necesarias. Sólo exigimos respeto", declaró la funcionaria al periódico de la Juventud Comunista.

Este informe sobre la situación de los Derechos Humanos es exigido a todos los países representados en la ONU y es un mecanismo de revisión periódica.

Cuarenta y ocho naciones ya han tenido que presentarlo y el 5 de febrero, junto a Cuba, lo entregarán otros 15 países de cuatro continentes.

El Examen Periódico Universal transcurre durante tres horas en las que se establece un diálogo interactivo entre el país inspeccionado y el resto de los estados, los cuales pueden plantear preguntas, dudas y comentarios.

La funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores marcó las diferencias con la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU (CDH), con la que Cuba se negó a cooperar durante años ya que consideraba que tenía un trato discriminatorio con los países del Tercer Mundo.

"La CDH se transformó de hecho en un tribunal inquisidor contra los países del sur, donde los países del norte, comenzando por Estados Unidos, tenían garantizada su impunidad", dijo María del Carmen Herrera.

En el pasado, Cuba fue condenada 20 veces por la CDH, la cual, incluso, nombró varios relatores sobre el tema para inspeccionar la isla sin que ninguno de ellos recibiera permiso del gobierno cubano para entrar al territorio nacional.

El actual informe de Cuba consta de 20 páginas y fue elaborado con la asistencia de diferentes instituciones del Estado y de más de 300 ONGs nacionales, la totalidad de ellas afines al gobierno.

Esto despertó la protesta de la opositora Comisión de Derecho Humanos, que, en una nota firmada por su presidente, Elizardo Sánchez, cuestiona el informe por haberse "elaborado a puerta cerrada", lo cual "no permite reconocerle la necesaria credibilidad".

Entre las omisiones marcadas por Sánchez están: la prohibición de que inspectores internacionales visiten las cárceles, las leyes que impiden la libre contratación laboral, la inexistencia de sindicatos independientes y las trabas para entrar y salir del país.

El gobierno cubano afirma que los disidentes son mercenarios pagados por Washington. En el informe a la ONU dice que las agresiones de Estados Unidos "han transitado de invasores a terroristas y de terroristas a falsos defensores de derechos humanos".

En el documento, que será presentado oficialmente en febrero, se destaca el derecho de los cubanos a la salud y la educación, la libertad religiosa y de asociación, que se refleja en la existencia de más de 2.000 grupos de la sociedad civil.

Respecto a los problemas que aún persisten en el terreno de los Derechos Humanos, La Habana afirma que el principal responsable de la violación del derecho a la paz, a la vida y a la libre determinación es el gobierno de Estados Unidos y su hostilidad contra Cuba.

"La política de hostilidad, bloqueo y agresiones de sucesivos gobiernos de Estados Unidos contra Cuba ha sido un grave obstáculo al pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de cubanas y cubanos", dice el informe.

La Habana anunció que el documento cubano será presentado ante Naciones Unidas por la ministra de Justicia, María Ester Reus y por el viceministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

LA NUEVA BOLIVIA

Sondeos a boca de urna muestran que un 60% de los bolivianos dijo "Sí" a la Carta Magna promovida por Morales.

Los bolivianos aprobaron el domingo la nueva Constitución impulsada por el presidente Evo Morales, según sondeos a boca de urna que además reflejan un fuerte rechazo al documento en las regiones gobernadas por la oposición autonomista.

Según proyecciones difundidas por canales de televisión, alrededor del 60% de la población dijo "Sí" a la Carta Magna, mientras que un 40% se pronunció por el "No".

Sin embargo, otros datos también extraoficiales reflejan un margen más estrecho entre las dos opciones.

En el nivel departamental, el rechazo al proyecto constitucional habría sido mayoritario en las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, las mismas que el año pasado aprobaron estatutos autonómicos de forma unilateral.

Mientras que el gobierno habría obtenido ganancias en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, departamentos en los que Morales tiene su base electoral.

En Chuquisaca -en cuya capital, Sucre, sesionó la Asamblea Constituyente- la batalla entre el "Sí" y el "No" fue reñida. La prefecta opositora Savina Cuellar anunció su "desacato" a la Constitución en caso de un triunfo gubernamental.

La Corte Nacional Electoral dará a conocer los resultados oficiales en una semana.

No bien se conocieron los resultados a boca de urna, el presidente Morales celebró la ratificación de los cambios radicales que ha encarado su gobierno de centro-izquierda.

Ante miles de simpatizantes reunidos en La Paz, Morales dijo: "Hoy se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades para todos".

"El sector más humillado y marginado ahora es reconocido", añadió, en referencia a los campesinos y los indígenas que su gobierno ha intentado reivindicar, dándoles más protagonismo en la política y la economía.

El mandatario instó a los bolivianos a unirse para aplicar la nueva Constitución y convocó a los prefectos de todo el país a crear un consejo de autonomía.

Por su parte, la oposición del departamento de Santa Cruz también festejó lo que consideró un triunfo del "No".

Su prefecto, Rubén Costas, advirtió que no permitirá que la aprobación de la Carta Magna de línea indigenista y socialista sea utilizada por el gobierno para impulsar un proyecto "totalitario".

Costas pidió un "gran pacto nacional" que revise la Constitución, porque -según dijo- el "mandato del pueblo (cruceño) no puede ser negado por la soberbia" del gobierno.

Según los analistas que los resultados -no confirmados- del referendo ratifican la polarización que hay en Bolivia entre los departamentos orientales gobernados por autonomistas y los occidentales leales a Morales.

Asimismo, confirman la división existente entre las zonas urbanas y rurales dentro de las regiones del Este.

Los observadores añadieron que, si bien la fractura de Bolivia parece mantenerse, la victoria del "Sí" podría acentuar la tensión entre Morales y la oposición.

Es que la aplicación de la Constitución requiere la aprobación de más de un centenar de leyes en el Congreso, en cuya cámara alta el oficialismo es minoría.

El gobierno ha amenazado con implementar la Carta Magna por decreto si la oposición bloquea su reglamentación en la Legislatura, y sus detractores han replicado que no lo permitirán.

"El resultado del referendo podría conducir a más enfrentamientos legales, pero también ilegales", comentó el analista político Mario Galindo, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, quien no descartó nuevos episodios de violencia.

En el referendo también se preguntó a la población -en el marco de la reforma agraria propuesta en la Constitución- cuál debería ser la superficie máxima de tierras que puede acumular un ciudadano, ya que el excedente estará sujeto a la expropiación.

Según las proyecciones extraoficiales, el 70% se inclinó por fijar un límite de 5.000 hectáreas, mientras que el 25% prefirió un tope de 10.000 hectáreas (el resto de los votos fueron en blanco o nulos).

Más de 3,8 millones de bolivianos votaron en el primer referendo constitucional de la historia del país. Para ser avalada, la Carta Magna debía obtener la mitad más uno de los sufragios.

La jornada transcurrió en calma, a pesar de que hubo denuncias no confirmadas de fraude por parte de la oposición.

La votación fue seguida por centenares de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Países Sudamericanos (Unasur), la Unión Europea y el Centro Carter, en medio de un importante operativo de seguridad.

La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 2007 sin presencia de la oposición, reemplazaría a la que está vigente desde 1967.

Entre sus 411 artículos se destacan los siguientes puntos: permite la reelección presidencial por un período, da más poder a la mayoría indígena, define una serie de autonomías étnicas y regionales, consagra la nacionalización de los recursos naturales y promueve la reforma agraria.

Los departamentos opositores rechazan la Carta Magna porque dicen que sienta las bases para que Morales se perpetúe en el poder, da al Estado demasiada injerencia en la economía y no les concede el grado de autonomía que reclaman.

Además afirman que la Constitución es divisionista y discrimina a los blancos y mestizos en favor de los indígenas.
www.perupolitika.blogspot.com

25 ene 2009

BOLIVIA: EL GRAN DESAFIO

Los bolivianos volverán a las urnas hoy domingo 25 de enero para votar en un referendo constitucional.

Un proyecto de Constitución Política del Estado elaborado por la Asamblea Constituyente y modificado por el Congreso, en consenso con la oposición, se pondrá a consideración de casi cuatro millones de electores.

El presidente Evo Morales y su gobierno impulsan el Sí al proyecto constitucional y la oposición regional y política hacen campaña por el No.

Aquí, los cambios más importantes del proyecto constitucional que se vota en Bolivia.

1. Poder Indígena

Los indígenas de los 36 pueblos originarios de Bolivia pasarán del reconocimiento constitucional puro y simple a la participación efectiva en todos los niveles del poder estatal y en la economía.
Esto ha llevado a algunos opositores a señalar que la nueva Constitución creará ciudadanos de primera y de segunda y que los de primera serán los indígenas.

El proyecto constitucional establece:

• Todo un capítulo para los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
• Una cuota de parlamentarios indígenas, por circunscripciones a definirse por ley.
• La justicia indígena originaria campesina, en el mismo nivel que la justicia ordinaria.
• Un Tribunal Constitucional plurinacional, lo que obliga a elegir miembros de este tribunal del sistema ordinario y del sistema indígena.
• Un órgano electoral plurinacional, en el que los indígenas tendrán representación a través de los vocales.
• La autonomía indígena originaria campesina.
• Un modelo económico social comunitario basado en la visión indígena.
• Derechos de los indígenas sobre el uso del agua.
• Propiedad exclusiva de los recursos forestales de su comunidad.
• Derecho a la tierra comunitaria e indígena.

2.Autonomía

En la Constitución vigente se reconocen niveles de descentralización, pero en el proyecto que va al referendo se establecen cuatro niveles de autonomía. La departamental, regional, municipal e indígena.

La autonomía que reconoce el proyecto constitucional implica la elección directa de autoridades y administración de sus recursos económicos.

La oposición regional rechaza esta división de autonomía porque cree que dividirá al país en 36 territorios y además protesta porque se restaron las competencias autonómicas departamentales.

3.Tierra

En la Constitución aún vigente, el Estado “no reconoce el latifundio”. Sin embargo, no fija un límite para la tenencia de parcelas.

El nuevo proyecto constitucional establece dos opciones, para que los ciudadanos escojan en el referendo de este 25 de diciembre cuántas hectáreas se podrá acumular como máximo.

Las opciones son 5.000 y 10.000 hectáreas. Quienes en adelante adquieran más de esa cantidad, estarán sujetos a la reversión porque habrán incurrido en el latifundio.

Tras negociaciones con sectores opositores, se decidió que los límites de tierra no serán retroactivos.

4.Derechos

En la Constitución vigente se reconocen los derechos de manera general, pero en el nuevo texto, a lo largo de casi 100 artículos se especifican los derechos de grupos sociales, como los pueblos indígenas, los niños, las familias, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los privados de libertad e, incluso, los derechos de los usuarios y consumidores.

El proyecto incorpora un lenguaje de género, por lo que se reconocen a los bolivianos y a las bolivianas en igualdad de condiciones.

Se reconocen derechos de tercera y hasta de cuarta generación. Por ejemplo, el agua y los servicios básicos pasan a ser derechos humanos.

Se establecen los derechos económicos, al medio ambiente, a la salud y seguridad social, al trabajo y empleo, a la propiedad, a la educación, a las culturas, al deporte, a la comunicación.

Incluso, se reconocen los derechos sexuales y reproductivos, lo que generó polémica con grupos conservadores.

5. Estado plural

El gobierno de Evo Morales propugna un estado plural en reemplazo de un modelo capitalista o mixto, en el que el Estado únicamente vigilaba la economía, pero no participaba en ella.

En el proyecto constitucional se establece un modelo económico plural, basado en la economía comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

• La economía comunitaria sustituye al individualismo y se basa en la visión de los pueblos indígenas.
• La economía estatal establece el control del Estado en toda la cadena productiva y en los recursos naturales.
• En la economía privada se privilegia la inversión boliviana frente a la extranjera.
• Y, en la economía cooperativa se promueve la participación de grupos y cooperativas sin fines de lucro.

6. Recursos

"Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al estado su administración en función del interés público", dice el artículo 349 del proyecto constitucional.

Además establece que recursos como los hidrocarburos no se pueden privatizar. El agua no se puede privatizar y tampoco concesionar. La energía sólo puede ser manejada por el Estado.

7. Religión

En el proyecto constitucional la religión católica pierde el carácter oficial que tiene en el texto vigente.

Sin embargo, no es este artículo el que preocupa a la Iglesia Católica, sino otros que tienen que ver con:

• La declaratoria de que el Estado “es independiente de la religión”, lo que en criterio de la Iglesia Católica pone en riesgo la espiritualidad del pueblo boliviano.
• El derecho a la vida, sin especificar si es desde la concepción, lo que en criterio de grupos conservadores, podría abrir la puerta a la legalización del aborto. Sin embargo, este no representa un cambio, pues en la actual constitución también se reconoce el derecho a la vida sin especificar si es desde la concepción o desde el nacimiento.
• El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, sin detallar a qué se refieren.
• El reconocimiento de “las familias”, como si existieran otro tipo de familias que no están formadas necesariamente por un hombre y una mujer, tal como lo afirma la Iglesia Católica.

8. Reelección

En la actual Constitución se reconoce la reelección sólo después de transcurrido un período constitucional.

Sin embargo, en el proyecto se prevé la reelección inmediata por un período, lo que le permitirá a Evo Morales postular nuevamente a la presidencia.

Además, se prevé la segunda vuelta electoral, mecanismo que sustituirá a la votación congresal, que era la que determinaba la elección del Presidente cuando éste no sacaba 50 por ciento más uno de los votos.

También según la nueva constitución se podrá pedir la revocatoria de mandatos para someter a referendo los cargos que estén en entredicho. Esa figura no existe en la actual constitución.

9. La coca

La coca no tiene presencia en la actual Constitución, mientras que en el proyecto que se votará el 25 de enero se establece que "el estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable y como factor de cohesión social".

"En su estado natural la coca no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se rige por ley", afirma el texto.

En este capítulo, referido a la biodiversidad, también se establece la protección de los recursos genéticos y biológicos, aspecto que el gobierno de Morales utiliza para oponerse a los Tratados de Libre Comercio.

10. Mar

En cuanto a política exterior, el proyecto constitucional establece “el derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le de acceso al Océano Pacífico”.

Además, establece que para algunos temas sensibles se debe convocar a un referendo para aprobar los tratados internacionales.

Y Bolivia se declara un país pacifista, que rechaza la guerra y prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en su territorio.

EL EVANGELIO DE GASTÓN

Acabo de oír al respetable sacerdote Gastón Garatea defender con tal ardor a la Contralora en trance de no serlo que ahora sí entiendo perfectamente por qué las iglesias evangélicas crecen en la medida en que el catolicismo ciprianudo y hoy desciende meteóricamente en el rating celestial.

Escucho lo que dice Garatea en la radio del coche, viniendo de Chaclacayo -donde me he dado un baño de naturaleza que incluye el paso de águilas y el don colorado de los petirojos- y creo estar escuchando a un ateo que se burla del octavo mandamiento de la iglesia romana, ese que exige no levantar falso testimonio ni mentir.

O sea, de la naturaleza mosquitera a la naturaleza desfalleciente de un señor sacerdote que parece defender la mentira, que aboga abiertamente por la mentirosa y que dice que la señorita Suárez ha sido víctima “de una exageración, de un abuso”.

Y todo porque el sacerdote Garatea fue miembro del club de tres -la “Comisión Webb”- que calificó a quienes aspiraban al máximo cargo de la Contraloría. Y como está implicado en la vaina, pues entonces dice que “lo importante es que la señorita Suárez es contadora”. Y cuando le preguntan qué opina sobre la luctuosa impostura de la señorita Suárez -esa de hacerse la ingeniera en documentos oficiales- dice que eso es irrelevante, que él no se fijó en ese título secundario a la hora de evaluarla, que la doña, en suma, “está más que apta para el cargo” y que los que “hacen escándalo” sobre todo este asunto demuestran “qué fácil es en el Perú calumniar a la gente respetable”.

¿Y con curas así de liberales en el arte de perdonar la ñanga y la bambería espera el Vaticano que los templos se llenen de fervor?

Esta apología de la viveza criolla, ¿no implica acaso una suerte de alanismo eclesial? ¿No importa falsear una membresía y echarle levadura chueca a una hoja de vida para levantarla y aparecer bititulada? ¿Y el valor de la verdad? ¿Y la ética de la cosa pública? ¿Y las virtudes teologales? ¿Y San Marcelo? ¿Y el obispo de Hipona? ¿Y el Sacro Imperio?

¿Dónde compró la señorita Suárez la indulgencia que despilfarra el sacerdote Garatea?

El propio Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por Juan Pablo II, dice en la página 418, acápite 1857: “Para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento”.

¿Y qué es materia grave?

El mismo documento aclara: “La materia grave es precisada por los Diez Mandamientos según la respuesta de Jesús al joven rico...”

De tal modo que mentir “con pleno conocimiento y deliberado consentimiento” -y encima para beneficio particularísimo en la búsqueda de un puesto público- es un pecado mortal. Y quien aplaude, desde la iglesia romana, un pecado mortal, ¿a qué secta hereje pertenecerá? De modo que ahora tenemos, más allá de los maniqueos extinguidos y de los simonitas rebatidos y de los albigenses flambeados vivos, a los gatareistas insurrectos (que el Opus Dei sabrá disciplinar, estoy seguro).

Monseñor Norberto Strotmann, una de las más altas autoridades del CELAM, dice en el libro “La Iglesia después de Aparecida”, coescrito junto al doctor José Luis Pérez Guadalupe, que el número de católicos en Latinoamérica, aunque ampliamente mayoritario todavía, ha decrecido 5% entre 1974 y el 2004. Y añade: “América Latina es el continente con el mayor déficit sacerdotal dentro de la Iglesia: 43% de Católicos... disponen del 16% de sus Sacerdotes”.

Bueno, el canónigo Garatea podría darnos una explicación. Aunque a mí me parece que lo que le espera es la excomunión.
Escribe: César Hildebrandt/La primera

SORAYA LA CONTRALORA

El contralor de la República es un cargo que ha permanecido secuestrado desde el primer gobierno de García, cuando fue nombrada a Luz Áurea Sáenz, una firme militante aprista que por eso no podía controlar a sus propios compañeros ni al gobierno.

Ciertamente, con Fujimori la cosa ya no se trataba de una Contraloría partidarizada y encubridora, sino de una mafiosa que participaba del saqueo de la cosa pública, hasta el 2000, cuando se inició la llamada “transición” y los actores del poder fueron rápidamente sustituidos abriéndose oportunidades que terminarían desperdiciadas.

A comienzos del 2001 conocí al contralor encargado, el doctor Jorge Guzmán Rodríguez, quien sustituyó a Carmen Higaona, sometida a varios procesos. El contralor en funciones estaba interesado en crear redes de fiscalización popular y en abrir la escuela de capacitación de líderes sociales en manejo de herramientas de control.

De eso hablamos e hicimos planes que parecían alucinantes, pero mostraban una vía para romper la torre de cristal en que permanece esta institución, cuyo objeto es desconfiar del resto del Estado para someterlo a un estricto control y eso requería no sólo soportes técnicos sino sociales. Según supe en esos días, Toledo dijo que no quería saber nada de Guzmán, porque alguien le había dicho que venía de la escuela de Cussianovich (fue su subcontralor), que peleaba abiertamente con el presidente.

Ahí empezó la era Matute, es decir Toledo forzó el reemplazo del interino por un amigo cercano sin los requisitos académicos para el cargo y para nombrarlo pactó en secreto con el APRA una situación de excepción, que luego iba a tener enorme significado. El contralor ya no fue sólo un brazo del partido o un cómplice del presidente, sino a la vez un equilibrista entre el gobierno y una oposición ventajista.

Este sistema permitió que Toledo cumpla cinco años en el poder sin que avance una sola investigación importante y estuvo vigente dos años con Alan García. Y para Genaro casi no hubo diferencia entre uno y otro. En octubre del 2008 se acabó el período de Matute y este dejó a gente de confianza al frente, como si confiara en que el gobierno se demoraría y pasaría apuros para nombrar al sustituto.

Es lo que estamos viendo con Soraya Suárez, la primera contralora suspendida antes de ejercer. También con ella se quiso hacer aquello del compromiso entre el oficialismo y la oposición más cortesana (fujimorismo y PPC), a sabiendas que tenía serios puntos vulnerables, por tanto manipulables.

Pero no está funcionando como el 2001. A García le está costando demasiado tener una contralora que no parezca su amiga ni le haga problemas.
Escribe: Raúl Wiener/La Primera

TREMENDA CONTRALORA

Suárez Velarde fue designada el miércoles pasado como contralora por la Comisión Permanente del Congreso, con una votación de 18 votos a favor y 10 en contra, en medio de serios cuestionamientos de los miembros de la oposición. La legisladora Cabanillas criticó duramente a la comisión del Ejecutivo presidida por Richard Webb por no haber verificado la validez de las profesiones consignadas en la hoja de vida de Suárez, en la documentación presentada por la candidata que propuso el presidente Alan García.

El Congreso confirmó ayer la suspensión de la designación de Ingrid Suárez como contralora general de la República, mientras parlamentarios y juristas coincidieron en señalar que la candidata del ex ministro Rafael Rey está totalmente descalificada para ser jefa del ente fiscalizador e incluso puede ser denunciada penalmente por el delito contra la fe pública, luego de confirmarse oficialmente que se hizo pasar por ingeniera sin tener el título, lo que motivó la citada suspensión.

La congresista aprista Mercedes Cabanillas, quien presidió la comisión congresal que evaluó a Suárez, precisó que ese grupo de trabajo recibió el jueves pasado, como respuesta a un pedido del grupo legislativo, una comunicación del consulado del Perú en Barcelona, España, dando cuenta que información recogida del Instituto Politécnico de Gijón, era “contradictoria” con la presentada por Suárez en Lima en su hoja de vida.

Ante esa situación, Cabanillas dijo que el presidente del Congreso, Javier Velásquez, decidió dejar en suspenso la publicación de la resolución de designación. Dijo también que Suárez ha enviado una carta al Congreso comprometiéndose a aclarar el tema y presentar los documentos que confirman sus estudios en España, después de que la Comisión Permanente le pidiera el esclarecimiento.

Los trascendidos indican que la comunicación del Consulado General del Perú en España, la que Cabanillas guarda en secreto, informa que la Universidad de Gijón ha aclarado que Suárez no estudió en sus aulas, y agrega que ella cursó estudios en el Instituto Politécnico de Gijón, que sólo otorga títulos de nivel técnico, no de ingeniería, y que, además, Suárez sólo tiene certificado de egresada del referido instituto.

El abogado penalista Luis Lamas Puccio dijo a LA PRIMERA que si se constatara que Soraya Suárez mintió o indujo al error a la Comisión Permanente del Congreso, al señalar que ella es ingeniera cuando es solamente técnica industrial, el Ministerio Público puede denunciarla penalmente por el delito de falsedad genérica cuya sanción es una pena privativa de la libertad por cuatro años.

“Sin embargo, la penalidad pasa a un segundo plano. Aquí el tema es que Ingrid Soraya Suárez ya no puede juramentar al cargo de contralora porque ya está totalmente descalificada para el nombramiento en ese cargo que exige absoluta transparencia”, subrayó. A su vez, el ex decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Javier Piqué del Pozo, sostuvo que es sumamente grave lo que ocurre con Ingrid Suárez, porque ella iba a ocupar un cargo que exige suma transparencia.

“Podría haber incurrido en delito contra la fe pública por mentir sobre una profesión que no tiene”, dijo y agregó que si Suárez acreditara que estudió para técnico industrial, debe firmar como tal y no como ingeniera.
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/ (25/01/09)